Líneas de Investigación
La temática que aborda el Programa de Maestría se relaciona estrechamente con las necesidades intrínsecas a la compleja actuación proyectual especializada en el manejo de las ideas, propuestas y ejecución de los proyectos que conforman la espacialidad arquitectónica y urbana de nuestro medio ambiente construido y en particular con la aportación de nuevos instrumentos que acotan el quehacer de las disciplinas involucradas así como de nuevos instrumentos para el estudio crítico de la realidad material del hábitat a nivel mundial hacia nuevas formas de espacialidad territorial, urbana y arquitectónica.
Las Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES) de la Maestría PEGPAU se sustentan en la necesidad de fortalecer en los estudiantes a través de la investigación una comprensión integral de los procesos proyectuales, que contemple visiones críticas tanto la dimensión gráfica, tecnológica, procesos creativos, como los fundamentos teóricos y los procesos arquitectónicos y territoriales contemporáneos. En un contexto caracterizado por la complejidad urbana, la globalización y la transformación acelerada de los entornos construidos, resulta indispensable promover una formación crítica y reflexiva que permita abordar los problemas arquitectónicos y urbanos desde múltiples perspectivas que van desde el diseño y proyectación del hábitat social en la arquitectura hasta la complejidad urbana y territorial, con miradas hacia la construcción de ambientes sostenibles.
Los conocimientos de las tres LIES interactúan entre sí para generar en el estudiante un modelo de pensamiento complejo que, entre otros aspectos, otorga la posibilidad de plantear nuevas perspectivas de la problemática arquitectónica y urbana, y por lo tanto generar innovación en las propuestas proyectuales. En estas líneas confluyen las trayectorias de investigación del profesorado que integra el Núcleo Académico y de los trabajos de investigación de tesis de los estudiantes.
Es así que las investigaciones que se generan en el programa se agrupan en tres LIES:
Línea 1 - Procesos gráficos para la creación arquitectónica y urbana
La Línea Procesos gráficos para la creación arquitectónica y urbana se fundamenta en la importancia de la investigación crítica y reflexiva sobre del dibujo, la representación y la ideación visual como herramientas esenciales para la creación arquitectónica y urbana. En la formación avanzada, el uso de lenguajes gráficos no solo opera como medio de comunicación, sino como un dispositivo cognitivo que permite modelar, interpretar y transformar el pensamiento proyectual. Esta línea promueve el desarrollo de un modelo de pensamiento complejo, en el que la representación gráfica se integra con la reflexión crítica, favoreciendo procesos de diseño más profundos, creativos y fundamentados. Su pertinencia radica en que el dominio de la investigación de los medios gráficos y de expresión que fortalece la capacidad reflexión crítica del estudiante para conceptualizar propuestas innovadoras y expresar con claridad las dimensiones espaciales, estéticas y funcionales de la arquitectura y el urbanismo.
La línea de investigación tiene asociadas unidades de aprendizaje cuyo objetivo es analizar el papel de los procesos gráficos en el estudio y la práctica proyectual de la arquitectura y el urbanismo desde el dibujo, la representación y la creatividad para generar en el estudiante un modelo de pensamiento complejo.
Línea 2 - Procesos para la proyectación arquitectónica
La Línea Procesos para la proyectación arquitectónica se orienta a investigación crítica y reflexiva sobre el análisis y la aplicación de paradigmas contemporáneos que influyen en la práctica del diseño arquitectónico. En un contexto marcado por transformaciones sociales, tecnológicas y culturales, esta línea fomenta la reflexión crítica sobre las teorías emergentes, los modelos conceptuales y los enfoques metodológicos actuales, con especial atención a la realidad latinoamericana. Este enfoque permite reconocer las particularidades socioterritoriales y culturales de la región, fomentando la visión crítica de modelos arquitectónicos ajenos. Esta línea articula fundamentos teóricos, análisis espacial y herramientas tecnológicas avanzadas para proponer soluciones estratégicas que respondan a problemáticas arquitectónicas proyectuales de la vivienda y espacios del hábitat contemporáneos. Su pertinencia radica en la construcción de una postura proyectual consciente, informada y contextualizada, que habilita al egresado para enfrentar de manera creativa y responsable los desafíos arquitectónicos contemporáneos.
La línea de investigación tiene asociadas unidades de aprendizaje cuyo objetivo es analizar el papel de procesos actuales que intervienen en la proyectación arquitectónica desde los nuevos paradigmas y posturas teóricas con especial atención a la realidad latinoamericana.
Línea 3 - Procesos para la proyectación urbana y territorial
La Línea Procesos para la proyectación urbana y territorial se justifica en la necesidad de comprender y actuar sobre las dinámicas complejas que estructuran el espacio urbano y regional en la actualidad. La globalización, la nueva modernidad, los procesos de expansión y fragmentación territorial, así como los retos de la sustentabilidad, demandan enfoques analíticos y proyectuales integrales. Esta línea articula fundamentos teóricos, análisis espacial y herramientas tecnológicas avanzadas para proponer soluciones estratégicas que respondan a problemáticas urbanas contemporáneas. Su pertinencia reside en la formación de profesionales capaces de intervenir de manera crítica, interdisciplinaria y propositiva en la construcción de ciudades y territorios más equitativos, resilientes y sostenibles.
La línea de investigación tiene asociadas unidades de aprendizaje cuyo objetivo es fomentar la investigación y el análisis del enfoque teórico de procesos urbanos y territoriales para proponer nuevos elementos para la práctica proyectual de la ciudad y el territorio, en el marco de la nueva modernidad, la globalización, la sustentabilidad y el avance de las herramientas tecnológicas para el análisis urbano y territorial.
Durante la formación de los estudiantes, éstos interactúan con el profesorado y tutores, e incluso se involucran en sus proyectos de investigación a partir del intercambio de información, elaboración de materiales y bases de datos de interés común, participación en eventos académicos especializados (seminarios de discusión, mesas redondas, etc.), entre otros; cuya relación va fortaleciendo la propia LIES. Además, algunos alumnos han participado como integrantes formales de los proyectos de investigación de los profesores.
A continuación, se detallan los(as) profesores(as) del Núcleo Académico según la línea de investigación a la que están adscritos:
