Noticias
Esta es la segunda ocasión que se realiza este curso de la Maestría PEGPAU que se oferta al público en general, que además puede ser validado como Formación Integral para las licenciaturas de Diseño, Arte y Tecnologías Interactivas (DATI), Diseño para la Comunicación Gráfica (DCG), Diseño de Interiores y Ambientación (DIA), así como Tópico selecto para la licenciatura en Arquitectura (ARQ) del CUAAD.
Se tiene previsto impartir este curso de forma abierta el próximo año, dirigido a estudiantes de cualquier Institución de cualquier nivel y al público en general.
Este curso abordó las intersecciones de cine y ciudad entendiendo a este medio de comunicación como una herramienta para analizar al fenómeno urbano y la representación de la arquitectura desde distintos puntos de vista. A lo largo de la historia del cine es posible identificar que en cada etapa histórica se han producido películas que nos presentan una visión idealista de un modelo de ciudad o por el contrario de una perspectiva crítica de la misma.
En el curso se revisaron filmes emblemáticos donde en algunos casos la ciudad funciona sencillamente como escenario para las acciones de la historia, y en otros, se advierte que la ciudad funciona casi como un personaje, aún en los relatos en que la urbe se percibe fragmentada y poco apta para el habitar.
El curso fue impartido por su titular, la Dra. Carmen Elisa Gómez Gómez, miembro del SNII nivel I, Profesora de Tiempo Completo de la Maestría PEGPAU, doctora en Filosofía por The Ohio State University con una tesis sobre el cine mexicano, quien también participó recientemente en los libros: Escenarios del cine en Jalisco (2019); Ciudad arquitectura y turismo. La representación del cine mexicano (2022) y Ciudad, mujer y espacio cotidiano (2023).
Entre los temas que se abordaron se encuentran: Los habitantes de la ciudad en el documental contemporáneo; La ciudad en los clásicos de los géneros narrativos: film noir y ciencia ficción; Visiones de arquitectura y ciudad en la modernidad; La ciudad en el cine mexicano.
- Detalles
Más de 100 estudiantes y docentes colaboraron en el diseño de un espacio expositivo y de vivienda en el Jardín Botánico de Barcelona, usando herramientas de inteligencia artificial.
Con el propósito de explorar nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico asistido por tecnologías emergentes, se llevó a cabo el II Workshop de Inteligencia Artificial en Arquitectura, los días 16, 19 y 21 de mayo, en modalidad virtual con sesiones presenciales en varios espacios del segundo piso del edificio de Finanzas del CUAAD.
El workshop es una iniciativa conjunta entre la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPAU) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Además, participan estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Acatlán), la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y la "Ion Mincu" University of Architecture and Urban Planning de Rumania.
- Detalles
El pasado 25 de noviembre, el ingeniero Sergio Esteban Aldana Alonso defendió satisfactoriamente su proyecto de investigación de tesis titulado Procesos de evaluación de indicadores en la gestión hídrica en ciudades mexicanas con la aplicación del Índice de Ciudades Sensibles al Agua: un diagnóstico y prospectiva en torno a los servicios de agua potable y saneamiento del Área Metropolitana de Guadalajara, que tiene el propósito de documentar la importancia de los procesos de evaluación para tomar decisiones en materia de gestión hídrica en cuencas urbanas y ciudades mexicanas. Como caso de estudio, abordó el modelo de gestión del agua del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), haciendo un diagnóstico general de los procesos de evaluación y gestión hídrica en el Sistema Hidrosanitario Urbano (SIHU). Esta tesis fue dirigida por el Dr. José Arturo Gleason Espíndola, Jefe del Laboratorio en Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables del CUAAD y experto reconocido en gestión del agua.
- Detalles
Este jueves 04 y viernes 05 de octubre, se realizó la primeria Feria de Posgrados del CUAAD, en la que se reunieron las maestrías y doctorados del Centro Universitario con sus diferentes orientaciones (arte, música, diseño, arquitectura y urbanismo).
La Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana tuvo importantes apariciones en el programa por medio de sus alumn@s y profesores:
- El Mtro. Javier Nicolás de Santiago García fungió como moderador de la charla: Desafíos y Triunfos en la Investigación de Posgrado: Casos de Éxito que Inspiran y Transforman.
- Los alumnos José Alberto Gonzales Flores, Edgar Everardo Salcido Moran y Christian Everardo Silva Montaño participaron en el conversatorio: Diseño de espacios en nuevos contextos.
- Detalles
"En el mundo no hemos encontrado la manera de crear el espacio para nosotros mismos encontrarnos" - Fernando Viviescas Monsalve.
El pasado 23 de septiembre el Mtro. Fernando Viviescas Monsalve, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, atendió a la invitación de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana para dictar una conferencia magistral ante alumnos y académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, en la videoaula Silvio Alberti.
- Detalles