Noticias
¡Call for Papers!
La ciudad no solo se habita, se disputa, se resignifica y se narra. En el N°31 de la Revista Textos y Contextos abrimos el debate sobre "La producción capitalista de la ciudad: rutas para transformar el discurso y sus reduccionismos".
¿Tienes un análisis crítico, una propuesta disruptiva o una reflexión transformadora? ¡Este es tu espacio!
Editoras:
Ph.D. Milena Almeida Mariño (Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador)
Mtra. Miriam Anahí Guerra Hernández (Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara)
Recepción de artículos: del 3 de febrero al 31 de julio de 2025
Publicación: julio - diciembre 2025
Una edición en colaboración con:
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad
¡Construyamos nuevas rutas para pensar y transformar la ciudad!
Consulta bases y envía tu artículo aquí
Texto: Facultad de Comunicación Social-UCE (Facebook)
- Detalles
- Visitas: 6
Felicitaciones al actual rector de la Universidad de Guadalajara, por su nombramiento como próximo Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Reconocemos la trayectoria y compromiso demostrado con la infraestructura, mejora de planes de estudios, docentes, administrativos y estudiantes pertenecientes a nuestra casa de estudios.
- Detalles
- Visitas: 21
El Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad se congratuló al presentar el 4 Encuentro de Egresados el pasado miércoles 28 de agosto. Inició el evento con la mesa de debate: Estrategias y métodos para el análisis urbano y territorial moderada por nuestro egresado y profesor de la planta académica, el Dr. Marco Antonio Medina Ortega y como ponentes participaron egresados de nuestro programa. Así como también, la mesa de debate: Desafíos y oportunidades en la planificación urbana sostenible moderada por nuestra egresada y también profesora perteneciente a la planta académica, la Dra. Verónica Livier Díaz Núñez y como ponentes participaron egresados de nuestro programa.
En adición, se contó con las ponencias magistrales: ¿Cuánto tiempo nos queda?, a cargo del Dr. Josep Roca Cladera; Medidas de adaptación al cambio climático, impartida por la Dra. Blanca Esmaragda Arellano Ramos y el Dr. Rolando Mauricio Biere Arenas nos presentó su ponencia Rehabilitación energética residencial. Un desafío pendiente.
Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron e hicieron posible este 4 Encuentro de Egresados
- Detalles
- Visitas: 339
La Dra. Adriana Inés Olivares González (izq.) y la Dra. María Luisa García Yerena, integrantes de la comunidad del IN-Ciudades, de la Maestría PEGPAU y del Doctorado DCTS, recibieron el pasado miércoles 07 de agosto de manos de las autoridades del CUAAD, reconocimientos por sus 30 y 25 años, respectivamente, de trayectoria académica en la Universidad de Guadalajara.
- Detalles
- Visitas: 599
Universidad de Guadalajara
Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño
Convocan a la:
Cátedra Manuel Castells
Conferencia Magistral
"La Ciudad Digital"
por el Dr. Manuel Castells
Jueves 25 de abril de 2024
10:00 horas California, USA - 11:00 hrs Guadalajara, México.
Mesa de Dialogo:
Dr. Javier Ruiz Tagle (IEUT/PUC-Chile)
Dr. Adolfo Narváez Tijerina (UANL)
- Detalles
- Visitas: 1368
Universidad de Guadalajara
Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades
Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño
Convocan
En el marco de la Cátedra Manuel Castells, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, a través del Instituto de investigación y Estudio de las Ciudades / IN-Ciudades, el Doctorado en Ciudad Territorio y Sustentabilidad y la Maestría en Procesos y Expresión en la Proyectación Arquitectónica Urbana, convocan al:
1er. Curso Internacional de Actualización (35 horas)
“Ciudades y Territorios: Ante Horizontes e Ideales Difusos”
Actualmente es un lugar común afirmar que vivimos en un mundo en acelerada transformación que se manifiesta en diversas formas en las ciudades y el campo, en la contaminación, el trabajo, la salud, la movilidad, etc. Se afirma que su adecuado conocimiento y comprensión nos plantea ingentes desafíos a las comunidades del mundo. Cierto es que se trata de la observación social de los problemas acumulados en el periodo de modernización de nuestros países y sus consecuencias; realidad que concierne a todas las comunidades, especialmente a la científica, la academia, al quehacer profesional y a los gobiernos.
Hoy más que en periodos anteriores se experimentan transformaciones cuyo origen no son las ciudades en sí mismas. Fenómenos como la migración, la pobreza, la movilidad, la vivienda, el agua, la especulación, la violencia, constituyen procesos articulados, globales, de manera que acontecimientos de origen externo o local, se registran simultáneamente en la vida de sus habitantes.
Comprendemos que estamos inmersos en los escenarios de las tecnologías de la información y la comunicación y en los entornos de las actividades que se generan entre los diversos grados del capital, sus articulaciones verticales y horizontales, incluido el espectro de la inteligencia artificial, que marca un hito cierto-incierto en la formación y devenir de una nueva era, entre la proliferación de conflictos, consecuencia de la generación de confrontaciones orientadas hacia una nueva geopolítica-económica a escala mundial. Tal realidad encierra los problemas del denominado “desarrollo” y el “progreso” Modernos. En este contexto, dado nuestro interés, el crecimiento de las ciudades, el uso del suelo, la extracción excesiva de los bienes naturales, el deterioro eco-sistémico del planeta; la complejidad y dimensión de los problemas a escala y la transferencia de sus impactos en lo local y viceversa, las consecuencias y crisis del Cambio Climático. El intrincado camino del modelo liberal al caos neoliberal y las incógnitas del porvenir.
La realidad, así, nos convoca a enfrentar los desafíos que permitan pasar del paradigma de la Modernidad al de la Sostenibilidad. Desafío clave hoy.
En este Curso Internacional de Actualización, se abordarán aspectos fundamentales de la compleja dinámica de las ciudades y los territorios, con algún énfasis en los procesos más importantes del presente. Exponer y dialogar, sobre las ciudades, su formación socio-espacial y la ocupación del territorio, el espacio público; discutir sobre los factores que inciden en la especulación-gentrificación, la desigualdad, el impacto ambiental; reflexionar sobre los complejos circuitos que conforman la realidad resultante de la planificación urbana territorial. Examinar ideas para la construcción del imaginario de un futuro marcado hoy por la incertidumbre globalizada.
Así, consideramos necesario atrevernos a reflexionar acerca de los conflictos del presente en la perspectiva de un futuro cada vez más complejo, en el que las ciudades y los territorios de toda la geografía planetaria se vinculan y comparten resultados positivos y negativos. La dinámica de los escenarios históricos y lo nuevos en construcción representan una secuencia de procesos, en los que lo global se significa en el deterioro socio-económico-ambiental que marcan las circunstancias que viven de todos los países del mundo, sus áreas urbanizadas (ciudades, metrópolis, megalópolis), sus consecuencias e impactos territoriales. Incluida la impronta del sistema en la cultura de los países y regiones continentales.
En el caso de América Latina, su histórica y creciente desigualdad forma parte esencial de la mirada crítica que nos demanda analizar, renovar, los paradigmas que alimenten las expectativas de un destino diferente del espacio social, del hábitat de los seres humanos y el de todos los seres vivos. El 1er. Curso Internacional de Actualización comprende conferencias que dictarán destacados académicos, investigadores de diferentes países e instituciones, así como paneles en los que expondrán sus análisis especialistas invitados, y, sobre todo, la realización de sesiones de debate con la intervención de los asistentes inscritos.
- Detalles
- Visitas: 1882