El Programa de Doctorado “Ciudad, Territorio y Sustentabilidad”, es un programa académico que tiene como sede el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. El Programa es operado con base en el sistema de créditos y enfocado al desarrollo y capacitación de docentes, investigadores y profesionistas especializados en el análisis urbano-territorial que garantice la adecuada planeación urbana y la generación de un medio ambiente bajo las condiciones de sustentabilidad que exige el mundo actualmente. Es un Programa de modalidad escolarizado* con enfoque a la investigación, sustentado en tres líneas de investigación actualizadas en noviembre del 2022, mismas que se enlistan a continuación:
LIES 1. Teoría de la ciudad y la arquitectura.
LIES 2. Territorio, movilidad y espacio público.
LIES 3. Hábitat, ordenación territorial-urbana y sustentabilidad.
De la misma manera, el Programa aborda áreas del conocimiento que son determinantes en la construcción espacial urbano-territorial, frente a una dinámica de transformación constante. El Plan de Estudios se actualizó en el año 2022, considerando las nuevas necesidades que exige la sociedad actual y la formación de doctores-investigadores en los ámbitos que corresponden a la gestión de la ciudad, la urbanística, el ordenamiento territorial y la sustentabilidad. Además de formar investigadores comprometidos con la sociedad y con la capacidad de diseñar, organizar y dirigir investigación científica de acuerdo a su nivel y área de especialización, nivel de responsabilidad, ya sea de manera individual o coordinando grupos de trabajo. Actualmente el proceso de selección de alumnos (SED), se encuentra en proceso de actualización para el año 2026.
Las acciones de la Universidad de Guadalajara, sus políticas, objetivos y estrategias institucionales para el posgrado están contempladas en los lineamientos aprobados por el H. Consejo General Universitario en el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030, "Tradición y Cambio" (PDI). Su puesta en marcha y su dirección corresponde a la Coordinación General Académica a través de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación, también de las coordinaciones correspondientes de los Centros Universitarios de la Red Universitaria.
Dentro del mismo se establece que “El posgrado se orienta a la formación de profesionistas del más alto nivel, capaces de generar y transferir conocimiento aplicable a la solución de problemas críticos de carácter local, regional y nacional, con un enfoque global. La incorporación de los estudiantes de posgrado a proyectos de investigación permite generar cambios significativos en su entorno, con base en la detección de necesidades de innovación en la sociedad y empresas de las regiones, contribuyendo al desarrollo económico, a la sustentabilidad y al bienestar social. Permite identificar talentos y crear nuevas oportunidades de aprendizaje, especialmente cuando se prestan servicios especializados a los diversos sectores.” (PDI 2030, 2019: 73)
*Programas presenciales
Programas presenciales son aquellos estudios de tipo escolarizado que requieren que el estudiantado esté presente en aulas, bibliotecas o laboratorios desempeñando las actividades inherentes a sus estudios o investigación, pueden tener un máximo de 15% de enseñanza a distancia.
Bibliografía.
Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030, "Tradición y Cambio", disponible en https://www.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pdi_2019-2025.pdf , consultado en agosto 2025.