Noticias IN-Ciudades

Las ciudades más humanas son aquellas en que sus habitantes pueden acceder a productos y servicios en menos de 15 minutos. Esta idea parte del concepto creado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno y ha comenzado a tomarse como utopía en el desarrollo de las ciudades.
Sobre el Área Metropolitana de Guadalajara, académicos del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (INCiudades), adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, aseguran que está lejano ser la ciudad de los 15 minutos para todas las personas que la habitan.
“Definitivamente, las personas que viven en los municipios periféricos, su ciudad es de 240 minutos, por lo menos 120 minutos (dos horas)”, aseguró la doctora Adriana Inés Olivares González, profesora investigadora del CUAAD.
Expresó que en el AMG sí existen zonas que podrían ser ciudad de los 15 minutos, como el barrio de Santa Tere, donde hay una interacción social y comunitaria muy dinámica. Sin embargo, para que se replique en el resto del territorio debe de “cambiar la forma en que gobernamos los territorios. La gobernanza territorial tiene que ver con la participación de la gente en la co-creación de sus territorios con participaciones reales”, indicó.
- Detalles
La Cátedra Manuel Castells. Escenarios del Siglo XXI, con sede en el Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, presentará este 02 de diciembre del 2023 de 18:00 a 20:50 hrs, el Panel:
HACIA UNA NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO
Presenta:
Dr. Daniel González Romero
Coordinador de la Cátedra Manuel Castells
Manuel Castells
Introducción de la problemática del panel y presentación de los panelistas; Síntesis de las aportaciones
Joan Martínez Alier
Crítica de los paradigmas tradicionales de desarrollo y paradigmas alternativos
Irene Vélez
Crítica del extractivismo en América Latina: otras políticas de desarrollo
Georgina Sánchez
Una visión feminista del desarrollo
John Ackerman
Perspectiva política del desarrollo como desarrollo de la democracia
Fernando Calderón
El desarrollo como dignidad humana
Sección de preguntas
Interacción breve con el público moderada por Manuel Castells y respuestas puntuales de panelistas interpelados.
Información adicional sobre las actividades en el Programa general de eventos de la FIL 2023
- Detalles
Como parte de un foro del CUAAD, debaten agremiadas de colegios de arquitectura y urbanismo
El día de ayer, jueves 28 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la mesa de debate: los retos de la practica profesional, en el Auditorio Ignacio Díaz Morales del CUAAD, como parte de el Foro internacional “La metrópoli: conflictos y desafíos” una serie de conferencias y mesas de debate. Destacaron invitadas e invitados de talla internacional, en dicha mesa participaron la Mtra. MarÍa Elena González, Presidenta del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de Jaliso; la Arq. Laila Pérez Ochoa, Presidenta del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco; la Dra. Perla María Zamora, Presidenta del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco; y el Dr. Carlos Alberto Crespo, profesor investigador de la UdeG, como moderador.
Destacaron que en la comunidad de profesionistas, arquitectos y urbanistas, se tiene un desafío en el tema de la sostenibilidad, planificación urbana, densificación, uso de espacios habitables, patrimonio cultural, uso de las tecnologías y digitalización en los proyectos para tener edificios más sostenibles, así como la adaptación a cambios sociales y tecnológicos, que como colegios y gremios en el medio en general, se tienen que tomar en cuenta.
- Detalles
Por Adriana I. Olivares González
El 3 de junio se conmemora el Día a Internacional de la Bicicleta y es un buen momento para reflexionar sobre este recurso que puede ser a la vez un medio de transporte, un instrumento para hacer deporte o simplemente para la recreación.
¿Cuál es el rol de la bicicleta como medio de transporte en Jalisco y particularmente en el Área Metropolitana de Guadalajara?
En el estado de Jalisco, México, el 2.3% del total de los estudiantes se desplazaban en bicicleta, de los cuales dos tercios de estos tenían entre 3 y 14 años y solo un tercio eran mujeres, de manera que los desplazamientos ciclistas por motivos educativos eran principalmente de niños y niñas de educación básica mayormente masculinos (primaria y secundaria). La población que se desplazaba al trabajo en bicicleta en promedio sumó el 5.3% de la cual apenas una cuarta parte son mujeres (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2022).
En 2015, el 3% de su población del AMG en promedio, utilizó la bicicleta para desplazarse al trabajo y solo el 1% para desplazarse a la escuela con un tiempo de desplazamiento de hasta 30 minutos mayoritariamente en el primer caso y de hasta 15 minutos en el segundo. Los municipios cuya población utilizó más la bicicleta para desplazamientos laborales fueron Tlajomulco de Zúñiga (5%), Zapopan e Ixtlahuacán de los membrillos (4%), este último tiene el mayor número de desplazamientos educativos en este medio (2%). El municipio de Guadalajara a pesar de contar con la mayor cobertura de infraestructura ciclista del AMG apenas estaba en el promedio metropolitano con 3% de la población que se desplaza al trabajo en bicicleta, en el mismo lugar de Tlaquepaque y El Salto. Cabe agregar que en los desplazamientos ciclistas al trabajo había un fuerte predominio masculino de entre el 80% y 95% de los usuarios (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016).
En el año 2020 los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, aglomeraban más de 63% de la población total de la entidad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021). En promedio el 11.1% de la población del AMG utilizó la bicicleta tanto para desplazamientos laborales como educativos, es decir, casi se cuadruplicó su uso respecto del 2015 para los viajes al trabajo y se multiplicó por diez para los viajes a la escuela, que en 2015 eran muy poco significativos. Los municipios que más desplazamientos al trabajo tuvieron en bicicleta en 2020 fueron Zapopan (35%) y Guadalajara (28%) que son los de localización central, de mayor capacidad de inversión y que tienen el mayor número de kilómetros de red ciclista y estaciones de “MiBici”, así como la mayor concentración de puestos de trabajo, una fórmula que, por lo visto ha resultado exitosa. Muy por debajo de estos municipios destaca Tlajomulco con (12%), Tlaquepaque (8%) y Tonalá (5%) que de todas maneras tuvieron un fuerte incremento.
- Detalles