Publicaciones DCTS
- Coordinadores:
- María Teresa Pérez Bourzac
- Marco Antonio Medina Ortega
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-861-3
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
El presente libro surge como un esfuerzo institucional de parte del Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara en la promoción del intercambio de ideas y acciones de investigación entre alumnos del posgrado, con la intención de promover el desarrollo de redes que permitan potenciar los esfuerzos individuales y de esa manera contribuir hacia una consolidación en las labores de investigación que desarrollan los egresados del programa. En esta ocasión se consideró oportuno que el 2do Encuentro de Egresados, llevado a cabo de manera virtual el 16 de octubre de 2020, abordara como eje para el desarrollo de los trabajos a presentarse la pandemia de Covid-19 en el contexto de los temas relacionados con el territorio, la ciudad, la sustentabilidad y la vivienda. Dada la calidad de las intervenciones presentadas en el encuentro se sugirió, como resultado de este, extender una convocatoria para la formalización de las presentaciones en documentos para su publicación. De esta forma, consideramos que el resultado ha sido satisfactorio en cuanto a la cantidad y calidad de los trabajos, los que se sometieron a una revisión por pares para efecto de su dictaminación en aras de integrar un libro, asimismo, se consideró oportuno girar la invitación a profesores del programa del doctorado para que nos apoyaran con trabajos a manera de apertura y cierre del libro.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-811-8
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
La arquitectura de flujos es un concepto latinoamericano revolucionario, más responsable con la cuestión social, ecológica, climática, económica, cultural y global, que nace de las problemáticas de la arquitectura virtual (Vélez-Jahn,2000), la arquitectura digital (Portella, 2006), la arquitectura líquida (Solá-Morales, 2001), la arquitectura genética (Estévez, 2003), la trans-arquitectura (Novak, 2010), la arquitectura fractal (Mandelbrot, 2006), la arquitectura de ciencia ficción (Areco, 2008), la arquitectura del no-lugar (Rivera, 2011), entre otras. Dichas arquitecturas basadas en las NTIC abrieron en las últimas tres décadas grandes debates entre las teorías de la arquitectura y la cibernética, intentando fusionar al arquitecto con el ordenador, en un proceso llamado "inteligencia proyectual" (Fernández, 2013), en el que el objeto arquitectónico no sea mero resultado de la tecnología, sino del arquitecto-sujeto preocupado por la condición humana.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-845-3
Este texto, además de poder convertirse en un documento de referencia para todos aquellos interesados en el estudio de los centros históricos y conocer el desarrollo del centro histórico de la ciudad de Puebla, deja la puerta abierta a otros estudios que se pueden realizar a partir de este; experiencias en estudios sobre centros históricos como Bolonia (Italia), para Europa, o Quito (Ecuador), para América Latina, son puntos de partida para conocer autores y mirar hacia nuevos enfoques, apreciando nuevas condiciones ante una evolución de la idea del centro histórico, por algunos llamados ciudad histórica, casco histórico, ciudad vieja, etcétera. Pero ante la evolución de los estudios desde la ciudad, el territorio y la sustentabilidad, permiten vislumbrar nuevos horizontes, comarcas, territorios asociados a lo natural y cultural, etcétera.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-808-8
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
¿Qué es la modernidad? Para dar respuesta a la interrogante se auxilia de autores como Bolívar Echeverría y Cristian Fernández Cox, quienes coinciden en ver la modernidad en Latinoamérica como un proceso ligado al mestizaje, sus referentes son más amplios e incluyen a David Harvey, Jürgen Habermas, Marshall Berman, Néstor García Canclini, entre otros más, que le permiten definir un marco de entendimiento en el que se identifica a la urbanización y, por consiguiente, a los objetos arquitectónicos como una manifestación de la modernidad. Santiago Camacho nos precisa que para comprender la modernidad también hay que entender que significa la posmodernidad, para el autor estos conceptos van de la mano y se entrelazan en el tiempo y espacio como lo es para la ciudad de Quito, Ecuador, como un estudio de caso que le permite tener un referente empírico para aterrizar, para contrastar, los aspectos teóricos-conceptuales ligados a los dos conceptos anteriormente señalados.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2021
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-185-0
Esta obra deja un testimonio claro de que tanto quienes diseñan los fraccionamientos, como los especialistas en planeación desconocen, o simplemente no toman en cuenta, que el desplazamiento a pie es precisamente la principal forma de movilidad por la que optan las personas que habitan en estos lugares. La ceguera de los planificadores con respecto a esta situación ha generado múltiples problemas, en general a los habitantes de los fraccionamientos que se han construido en la periferia, y, especialmente de los fraccionamientos cerrados.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2021
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-143-0
Es en pos de la pacificación de las ciudades que se generan espacios que, en la práctica, se conducen como nuevos instrumentos al servicio de la domesticación de la sociedad urbana como máquina azarosa e imprevisible, siempre predispuesta al desacato, nunca plenamente gobernable. Esa vocación de instrumento ideológico de control resulta de la premisa según la cual una ciudad sólo puede ser mercantilizada se se ha sido capaz de pacificarla antes, de demostrar que está dispuesta a obedecer. Para ello ha sido dispuesto ese nuevo artefacto categorial que es el "espacio público" oficial, artefacto dogmático al servicio del cual los diseñadores de ciudad conciben formas, imponen jerarquías, distribuyen significados, determinan o crean determinar usos. Otra cosa es que, indiferente a teorías, planos y planes, a ras de suelo, afuera, nada puede impedir que continúen multiplicándose los trasiegos y entrecruzamientos infinitos de cuerpos y miradas, el merodeo de las multitudes, la amenaza de los inconstante, todo aquello que todavía sucede en lo que hasta no hace mucho llamábamos sencillamente la calle.
- Detalles