Publicaciones DCTS
- Coordinadores:
- María Teresa Pérez Bourzac
- Carlos Alberto Crespo Sánchez
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2023
- Colección: Cuadernos Con-Texto 9
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-581-112-3
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
En el verano del 2022, el Programa de Doctorado, conjuntamente con la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana, celebró el vigésimo aniversario de ambos posgrados, reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, y que han logrado consolidarse como posgrados de calidad a escala nacional y aspiran a ser reconocidos a escala internacional en próximas evaluaciones. En el marco de dicha celebración se llevó a cabo el Tercer Encuentro de Egresados DCTS, oportunidad de intercambiar experiencias y conocer el desarrollo académico que han tenido los egresados del programa, y dando continuidad al seguimiento de egresados y el intercambio de experiencias y conocimientos.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2023
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-924-5
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar enlace
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
El gran tema que se abre desde el subtítulo de esta obra consiste en dar visibilidad a una doble realidad: la casa aparece como "aumentada en la red" y también "expandida en la ciudad", y ambas afirmaciones modificarían el entendimiento del habitar del siglo XXI. Ésta ha sido una constante preocupación por parte de Muñoz desde el inicio de su investigación de tesis que dio origen a este libro. Aquí la autora se ha sentido siempre segura y es, en efecto, el centro de su discurso: la ruptura de los límites físicos de la casa y su superación por el habitar mismo, a través de un habitante que ahora se desplaza al mismo tiempo por la ciudad (dotándose de servicios que el espacio doméstico no posibilitaría), y por las redes (ampliando al mundo virtual el significado de lo doméstico hasta ahora limitado a lo real).
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2023
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-926-9
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar enlace
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
El escenario que encuentra Kleber es por entero diferente y es que el panóptico, que se encuentra en la base del control de las poblaciones por las élites, ahora se ejerce subrepticialmente, por medios que no requieren los viejos dispositivos basados en muros, en disposiciones que facilitaran la vista, ¿para qué serían necesarios cuando como ahora se ejerce la vigilancia a través de dispositivos de escucha electrónica que traemos cargando a todas partes? Esa es una posibilidad, la otra, que resulta igualmente atrayente, es que hay formas muy sutiles ligadas a la exclusión, que no se pueden notar en el cuerpo de la ciudad, que a pesar de que los lugares que hacemos para vivir hayan sido concebidos para fomentar la libertar, son esos sutiles comportamientos cotidianos los que no nos permiten dejar atrás el rechazo, el odio, el temor por lo diverso. Que no nos permiten tratar con respeto y dignidad al otro.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-901-6
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar enlace
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
El contenido de este libro, por razones que explican adelante, se divide en dos secciones que se encuentran y coinciden en su objetivo. La primera es un razonamiento de perfil teorizante, en el que se trata la intención-búsqueda del tratamiento derivado de posiciones conceptuales. Despega de la noción del imaginario que significa aprender de la historia que se multiplica y se contrae en la idea de la proyección de sucesos que conforman las urbes de nuestro contexto latinoamericano. Se puede apuntar que el futuro se contiene y se confirma en la historia, el futuro, sabemos, es historia.
Para nadie de los estudiosos que estén interesados en el tema, o quizá aún para todos los habitantes de nuestras ciudades, es desconocido, en general, que América Latina y México, contienen en su terrritorio y naturaleza, uno de los fenómenos urbanos cuyas características son una llamada de alerta hacia el futuro, no sólo por su dimensión cuantitativa, sino también - y quizá principalmente- por el contenido cualitativo de su naturaleza y recurdos, espacio que infiere activar neuvas visiones para quienes aquó vivimos para el futuro de su realidad material y comunitaria.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-795-1
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
La gestión urbana sustentable del agua busca proporcionar una integración tanto horizontal, al generar coordinación y colaboración de todas las partes interesadas en todos los estratos de la estructura social, como vertical, al involucrar a los diferentes niveles de gobierno en la consideración de los problemas relacionados con el agua.
La implementación de una adecuada Gestión Urbana Sustentable del Agua no es un ejercicio que resulte fácil debido a la responsabilidad compartida de múltiples agentes interesados, otro problema que se presenta es la dificultad para aterrizar ideas de tipo cualitativo en cuestiones cuantitativas.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Colección: Investigaciones DCTS
- Formato: 16x22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-867-5
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar enlace
El territorio de estudio es la ciudad de Quito, hoy convertida en Distrito Metropolitano, cuya morfología lineal le da uno de sus rasgos más particulares ya que responde a los sistemas montañosos que caracterizan su geografía. En esta ciudad se concentran las funciones sustantivas en el actualmente denominado Hipercentro por la planeación urbana; y comprende desde oficinas y comercios, espacios de ocio y recreación, así como las instituciones educativas a nivel superior.
Finalmente, la perspectiva teórica en la que se centró el estudio de la Movilidad cotidiana de los estudiantes universitarios, son los Estilos de vida saludables; es decir, en que tanto las características de los desplazamientos de los estudiantes tienen influencia en dichos Estilos de vida saludables, bajo la hipótesis inicial de que estos no podían influenciar a la Movilidad cotidiana en consideración de la escasa oferta de modos de transporte, la cual como veremos en este documento fue parcialmente comprobada.
- Detalles