Publicaciones IN-Ciudades
- Coordinadores:
- Daniel González Romero
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: Electrónico
- ISBN: ISBN: 978-607-571-818-7
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar sitio
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
Después de un análisis minucioso, se decide dejar sin modificación la obra publicada en 1988, cuya edición se agotó hace algunos años y formo parte de la colección Jalisco desde la Revolución, tomo X, esta obra llevo el tratamiento aproximado del tema hasta los años setentas del siglo pasado. Esa etapa, expresión de la tradición modernizadora de las urbes del mundo y de la re-construcción de nuestras ciudades a escala latinoamericana y local.
La mayor parte de los temas y puntos tratados corresponden al desarrollo de la ciudad capital, debido al acontecer específico de la "centralidad" regional y urbana que ha marcado la evolución de México, v por consecuencia de Jalisco, así como de los paradigmas culturales de cuya expresión material forman parte las estructuras urbano-arquitectónicas dominantes.
- Detalles
- Coordinadores:
- Adriana Inés Olivares González
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2022
- Formato: Electrónico
- ISBN: 978-607-571-547-6
- Opciones de acceso abierto:
- Descarga en formato PDF: Visitar sitio
- Descarga en formato de libro electrónico (ePub): Visitar sitio
La obra que han escrito los investigadores del Instituto de investigación y Estudio de las Ciudades de nuestra casa de estudio aborda una temática absolutamente pertinente no solo porque trata de problemas muy actuales colocados en la agenda pública, sino porque sus aportaciones se circunscriben a una tendencia creciente sobre el urbanismo feminista que clama por espacios seguros, incluyentes y equitativos para las mujeres.
Los temas abordados en esta obra nos presentan los diversos matices de un tejido que con el paso del tiempo se ha enmarañado teniendo como ingredientes principales la inequidad/desigualdad,la violencia,y la inseguridad. Todo esto tiene un tiempo: ahora; y tiene un lugar: la ciudad. La ciudad que se vuelve maldita para las más desprotegidas: las mujeres. Mujeres que viven bajo la sombra de la angustia y el miedo. Esta realidad que aparenta salida de la literatura clama soluciones; pero éstas no son fáciles de obtener. Se requieren nuevas miradas, nuevas formas de pensar y poner en acción a los campos de conocimiento y a la tecnología para responder a un fenómeno en descomposición creciente.
- Detalles
- Coordinadores:
- Adriana Inés Olivares González
- Editorial: Universidad de Guadalajara / Colofón
- Año de publicación: 2018
- Formato: 16.5 x 23 cm
- ISBN: 978-607-742-751-3, 978-607-8513-55-0
- Disponible en:
- Colofón S.A. de C.V.
- Alfonso XIII, Álvaro Obregón, 01460, CDMX, México.
- Teléfonos: +52 52 5615 5041 / +52 52 56155202
- Dirección web: https://colofonlibros.mx/ediciones-academicas/5438-procesos-emergentes-de-las-regiones-urbanas-turisticas-mexic-9786078513550.html
El principal signo de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas es la inequidad. No es que en el resto de los territorios urbanos no se observen los diferentes síntomas de la distribución desigual del ingreso de los mexicanos y mexicanas, sino que, en las regiones urbanas turísticas costeras, las brechas económica y social, así como su representación en el espacio, son más contrastantes y desgarradoras.
Hemos constatado que en México el turismo no ha sido un instrumento eficaz para eliminar la pobreza. Puede afirmarse con razón que la industria turística, cuyo crecimiento en el país ha sido exponencial en los últimos 60 años, ha permitido una relativa reducción de la pobreza, debido principalmente a que los pobladores locales se han integrado a la mano de obra de baja cualificación de este sector, sin embargo, en las circunstancias en las que se gestiona el territorio turístico actualmente, esta modesta mejora económica no se ha reflejado en un cambio efectivo de las condiciones de vida de la población local, ni tampoco se han generado los presupuestos que les permitan salir definitivamente de la pobreza.
Esperamos que con esta publicación contribuyamos al conocimiento del fenómeno urbano y regional para que aquellos que toman las decisiones puedan contar con información pertinente para la gestión y la planeación de la Región Urbana Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, pero con una orientación sustentable y un mejor equilibrio en la distribución de los beneficios de la economía del turismo. Asimismo, esperamos que la información aquí vertida sea consultada y utilizada por los mismos residentes de la región, y contribuya a fortalecer los argumentos de la participación ciudadana en la gestión sustentable de su propio territorio así como a promover el empoderamiento de la población local.
- Detalles