El libro Retóricas y hermenéuticas del espacio arquitectónico urbano contemporáneo constituye un acervo de nuevos elementos para el debate y la discusión en el ámbito teórico, filosófico y de imaginarios contemporáneos en la representación y la interpretación del espacio de la arquitectura y del...
El principal signo de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas es la inequidad. No es que en el resto de los territorios urbanos no se observen los diferentes síntomas de la distribución desigual del ingreso de los mexicanos y mexicanas, sino que, en las regiones urbanas turísticas...
El contenido del libro La imagen, el habitar y la poética en el espacio arquitectónico y urbano constituye un valioso esfuerzo y audacia para profundizar en el debate y reflexiones sobre el espacio arquitectónico y urbano. El estudio de la imagen, el habitar y la poética encuentran en esta obra un eje...
Este libro es un concentrado de capítulos que ofrecen nuevas áreas de oportunidad en la investigación, desde su título este volumen acoge a la disertación como base de una exposición de un razonamiento de manera estructurada con fines de divulgación o debate. Es resultado de un trabajo académico...
El libro Exploraciones y aproximaciones metodológicas para el estudio de la ciudad es el resultado de un trabajo conjunto entre profesores, alumnos y egresados de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana y del Doctorado en Ciudad, Territorio y...
Los textos que acoge este libro constituyen un esfuerzo para profundizar en el estudio del espacio, los ambientes y la manera en que sus cualidades modifican la percepción del paseante, el habitante o el espectador. Cada apartado contiene la visión particular que sobre el tema tiene un autor...
Con motivo del periodo vacacional de verano de la Universidad de Guadalajara, la Maestría PEGPAU suspenderá sus actividades del miércoles 16 de julio al domingo 03 de agosto de 2025.
Especialistas analizarán esos y otros retos en los rubros de urbanismo y territorio
La pandemia nos puso de frente a una gran cantidad de problemas que la sociedad no ha podido resolver a escala mundial, y para vivir en las ciudades es necesario enfrentar una serie de retos relacionados con la desigualdad, el problema de la energía y el cambio climático, pero sobre todo, en el caso de México, con la violencia.
Esto lo expresó en rueda de prensa el doctor Daniel González Romero, Director del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (IN-Ciudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG.
“Hay una preocupación amplia de la crisis después de la pandemia, a la que se agregan crisis de violencia económica, política, pero sobre todo eso se refleja en las ciudades, en la vida cotidiana, en la forma de habitar de las personas que hoy vivimos con temor frente a la violencia. No sabemos cómo va a ser el futuro, lo que sí creemos, en términos generales, por el avance de la tecnología, la ciencia, es en los desafíos a enfrentar”, apuntó.
Los seres humanos hemos diseñado las ciudades, pero a partir de hoy éstas van a diseñar a los seres humanos; de ahí la importancia de planearlas y pensarlas, expresó el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, al inaugurar el Foro Urbano Zapopan 2021: “El futuro de las ciudades en América Latina y México”, que coorganiza esta Casa de Estudio con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Centro Urbano, y que tiene como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
El sociólogo y doctor "Honoris causa" por esta Casa de Estudio ofreció una conferencia magistral sobre los retos del siglo XXI, como parte de la cátedra que lleva su nombre
Las grandes corporaciones tecnológicas concentran la riqueza y no la redistribuyen, lo que abona a la desigualdad y exclusión social; además, acaparan la información personal a través de un capitalismo de datos, afirmó el sociólogo Manuel Castells Oliván.
“Son aquellas que, por un lado, concentran la mayor riqueza y por otro lado, pagan menos impuestos. Algunas, incluso, pagan cero. Las grandes corporaciones como Google, Microsoft, entre muchas otras, a través de paraísos fiscales, de ingeniería financiera o de una serie de maniobras cubiertas por gobiernos o por sectores de la política, resulta que no pagan impuestos”, declaró el doctor Honoris causa por la UdeG, quien ofreció la conferencia magistral “Los desafíos del siglo XXI” en la Cátedra que lleva su nombre.
Castells, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, enumeró los siguientes problemas que amenazan a la humanidad: el cambio climático; la concentración sin precedentes del poder económico; el incremento de la desigualdad; la concentración de la población en desordenadas y crueles zonas metropolitanas, como por ejemplo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Muestra los casos activos, acumulados, defunciones y un modelo predictivo a partir de la movilidad de la población
En el sitio http://covid19.inciudades.cuaad.udg.mx/la población puede conocer cómo se encuentra cada municipio y entidad de México en cuanto a cifras de casos de COVID-19, sus tendencias y estatus de vulnerabilidad y riesgo.
Se trata de una innovación creada por investigadores del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades (INCiudades), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, con el apoyo de estudiantes y egresados de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del plantel.
Dicha plataforma trabaja con un modelo que parte de datos sobre flujos de movilidad intermunicipal ocupacional (por trabajo y estudiantil), que da a conocer Google, Apple y Waze, así como información del Inegi, la Secretaría de Salud federal y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Este modelo predictivo de la difusión de la pandemia del COVID-19 es accesible a través de una plataforma web tipo dashboard, que permite generar información estratégica confiable y actualizada para trazar una estrategia territorial puntual de contención de cualquier enfermedad infecto-contagiosa”, explicó el Director de INCiudades, doctor Daniel González Romero.
Realizó una caracterización de viviendas deshabitadas que lo llevó a detectar que este fenómeno no sólo está en las periferias o fraccionamientos de interés social del AMG
El maestro Luis Fernando González Contreras, egresado de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ganó el Premio Nacional de Vivienda 2017-2018, categoría “Trabajo de investigación académica”, otorgado por el gobierno federal en este 2020, con su tesis de maestría titulada “Caracterización de las viviendas deshabitadas en el Área Metropolitana de Guadalajara, a partir del análisis de los diferentes tipos de poblamiento, periodo 2005-2016”.
Según datos del Censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los cuales partió el maestro González Contreras, México tiene una de las tasas con mayor deshabitación del mundo con aproximadamente 14 por ciento, con lo que supera a países que han emergido de una crisis económica.
La tesis también evidencia que Jalisco representa la segunda entidad con mayor deshabitación del país con 358 mil 453 viviendas en esta condición, sólo por detrás del Estado de México; mientras que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es la segunda metrópoli con más viviendas deshabitadas con 206 mil 723. Los municipios con mayor deshabitación son: Tlajomulco de Zúñiga, 57 mil 151; Zapopan, 43 mil 270; y Guadalajara, 40 mil 946.
La intención de la tesis, según González Contreras, fue “sacar a la luz” un mosaico urbano de deshabitación en el AMG, pues ésta no solamente se concentra en los fraccionamientos de interés social (con viviendas a bajo costo) o en las periferias de las metrópolis, sino que se debe de reconocer la existencia en otros contextos urbanos (colonias, barrios, pueblos, centros históricos, entre otros) donde también se presenta el fenómeno.
El reconocer su localización precisa, sus tendencias y patrones serviría para realizar diseños de políticas públicas incluyentes y diversas que respondan a la realidad sin que únicamente se dirijan a una parte del territorio de una ciudad, agregó.
Imparte Luis Fernando Guerrero González Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte Mtro. Nicolás de Santiago Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte: Dra. Adriana Olivares y Dr. Ricardo Ortiz Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.