El libro Retóricas y hermenéuticas del espacio arquitectónico urbano contemporáneo constituye un acervo de nuevos elementos para el debate y la discusión en el ámbito teórico, filosófico y de imaginarios contemporáneos en la representación y la interpretación del espacio de la arquitectura y del...
El principal signo de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas es la inequidad. No es que en el resto de los territorios urbanos no se observen los diferentes síntomas de la distribución desigual del ingreso de los mexicanos y mexicanas, sino que, en las regiones urbanas turísticas...
El contenido del libro La imagen, el habitar y la poética en el espacio arquitectónico y urbano constituye un valioso esfuerzo y audacia para profundizar en el debate y reflexiones sobre el espacio arquitectónico y urbano. El estudio de la imagen, el habitar y la poética encuentran en esta obra un eje...
Este libro es un concentrado de capítulos que ofrecen nuevas áreas de oportunidad en la investigación, desde su título este volumen acoge a la disertación como base de una exposición de un razonamiento de manera estructurada con fines de divulgación o debate. Es resultado de un trabajo académico...
El libro Exploraciones y aproximaciones metodológicas para el estudio de la ciudad es el resultado de un trabajo conjunto entre profesores, alumnos y egresados de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana y del Doctorado en Ciudad, Territorio y...
Los textos que acoge este libro constituyen un esfuerzo para profundizar en el estudio del espacio, los ambientes y la manera en que sus cualidades modifican la percepción del paseante, el habitante o el espectador. Cada apartado contiene la visión particular que sobre el tema tiene un autor...
Con motivo del periodo vacacional de verano de la Universidad de Guadalajara, la Maestría PEGPAU suspenderá sus actividades del miércoles 16 de julio al domingo 03 de agosto de 2025.
El Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, pronunció las palabras de bienvenida, subrayando la importancia de que las instituciones de educación superior analizen la conjuntura en la que nos encontramos a causa de la pandemia de COVID-19 y ofrezcan soluciones cientificas; luego declaró formalmente inagurado el evento.
El Coordinador General Académico de la casa de estudios, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano y el Dr. Francisco Javier González Madariaga, Rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, también hablaron a nombre de la Universidad de Guadalajara mientras que el Dr. Carlos Alberto Patiño Villa, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacionale de Colombia ofreció su comentario introductivo a nombre de las tres instituciones co-convocantes.
La pandemia de Coronavirus es la oportunidad de repensar las ciudades. Si bien, con su aglomeración de personas son susceptibles al crecimiento explosivo de las pandemias, no se debe renunciar a intensificar el derecho a la ciudad y la calidad del hábitat. Así lo reflexionaron los participantes de la primera sesión del coloquio “El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales” y en lo que abundó Jorge Pérez Jaramillo, de la Universidad de Santo Tomás, Medellín, Colombia.
“Centralidades como Manhatan o Singapur, muestran que en territorios muy acotados la expansión de la pandemia está en Long Island o en otras zonas. Habría que reflexionar cuál densidad, es, pues la ciudad es el espacio de la higiene, del control y de la oferta de salud. Por ello esta discusión entre ciudad compacta o ciudad expandida, no nos debe dejar vencer por la discusión frente al hacinamiento”.
La situación que se vive en la actualidad con motivo de la pandemia por COVID-19, ha puesto en crisis los paradigmas que han guiado el desarrollo de las ciudades, de forma que las instancias convocantes han considerado necesario iniciar un diálogo, a manera de análisis, debate y taller, con investigadores de diversas disciplinas, que nos permita plantear los escenarios actuales y futuros de las ciudades.
Con este objetivo el Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades, el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, México; el Centro de Política de Suelo y Valoraciones de la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), España; el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; y el Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, Chile; convocan al ciclo de actividades:
El futuro de las ciudades y los nuevos escenarios frente a las contingencias globales
Estudios revelan que en 83 por ciento del territorio de la ciudad se genera violencia comunitaria contra ellas
La falta de banquetas y alumbrado público, el estado de los paradores de autobuses, así como la abundancia de lotes baldíos y de muros ciegos, provocan que mujeres de todas las edades tengan que prever rutas para evitar agresiones contra ellas, al trasladarse en la vía pública.
Es así como el entorno urbano se vuelve hostil contra ellas y cataliza la presencia de la violencia comunitaria, que es aquella que padecen las mujeres al caminar por el espacio público.
Tras varios estudios, investigadoras del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), pertenecientes al Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (INCiudades), han constatado que sólo una pequeña fracción del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es apta para evitar la violencia comunitaria.
Concluye I Coloquio Internacional “Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad”
Especialistas, reunidos en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en la mesa de conclusiones del I Coloquio Internacional “Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad”, organizado por lo centros universitarios de los Lagos (CULagos) y de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG, ofrecieron las conclusiones de varios días de trabajo.
El Rector del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Jorge Téllez López, señaló que la pérdida y la alteración del hábitat, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, la introducción de especies no nativas y la desigualdad, se han convertido en los “jinetes del Apocalipsis ambiental”, porque han modificado todo el entorno.
Afirmó que estos elementos están presentes en la realidad del medio ambiente y han sido señalados en los textos básicos sobre la conservación de la naturaleza, sin que hasta ahora se haya podido hacer mucho para evitarlos.
Realizan I Coloquio Internacional Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad, organizado por CULagos y CUAAD.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Hábitat -celebrado el 7 de octubre- se desarrolla, en el Centro Universitario de los Lagos (CULagos), el I Coloquio Internacional Hábitat, Medio Ambiente y Sociedad, que organizan este plantel y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG.
En el acto inaugural, el Rector del CULagos, doctor Aristarco Regalado Pinedo, dio un panorama general sobre cómo la población ha desgastado los recursos naturales del planeta y las consiguientes problemáticas que ya enfrenta la especie humana.
La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de los Lagos y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, junto con la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, convoca al Primer Coloquio Internacional “Hábitat, Sociedad y Medio Ambiente” que se desarrollará del 23 al 25 de Octubre del presente año. Participan a la organización del evento el Centro de Investigaciones y Estudios de las Ciudades (IN-Ciudades) y el Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (DCTS). Las actividades del coloquio tendrán lugar en el CULagos en los días 23 y 24 de Octubre y se trasladarán al Paraninfo de la UdeG en el día de clausura.
Los interesados en asistir pueden inscribirse en línea a través del siguiente formulario.
Imparte Luis Fernando Guerrero González Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte Mtro. Nicolás de Santiago Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.
Imparte: Dra. Adriana Olivares y Dr. Ricardo Ortiz Se les recuerda que, además del horario en el que se asisten a clase, no deben programar asuntos no relacionados a la maestría, ya que si el profesor o la maestría realizan una modificación al horario deben estar disponibles para ello. De la misma manera se espera su puntualidad y permanencia durante estas actividades. Les recordamos que los profesores y la coordinación deben estar informados de todos los pormenores de la clase por lo que no olviden avisarnos de cualquier contingencia relacionada a la clase para atenderla debidamente.