Noticias MPEGPAU
Más de 100 estudiantes y docentes colaboraron en el diseño de un espacio expositivo y de vivienda en el Jardín Botánico de Barcelona, usando herramientas de inteligencia artificial.
Con el propósito de explorar nuevas posibilidades en el diseño arquitectónico asistido por tecnologías emergentes, se llevó a cabo el II Workshop de Inteligencia Artificial en Arquitectura, los días 16, 19 y 21 de mayo, en modalidad virtual con sesiones presenciales en varios espacios del segundo piso del edificio de Finanzas del CUAAD.
El workshop es una iniciativa conjunta entre la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPAU) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Además, participan estudiantes y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Acatlán), la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) y la "Ion Mincu" University of Architecture and Urban Planning de Rumania.
El objetivo del taller es el desarrollo de una propuesta arquitectónica para un espacio expositivo y vivienda para investigación en el Jardín Botánico de Barcelona, haciendo uso intensivo de herramientas de inteligencia artificial (IA). A través de recursos en línea, software especializado y plug-ins, los participantes integran metodologías para la creación de contenidos en diversos formatos como texto, imagen, video, audio y presentaciones interactivas.
La actividad no solo promueve el intercambio académico internacional, sino que también impulsa la reflexión sobre el impacto de la IA en la práctica arquitectónica contemporánea. El evento cuenta con la participación activa de más de 100 estudiantes y docentes de las instituciones mencionadas, que trabajan de manera colaborativa y remota.
Por parte del CUAAD, la coordinación general corre a cargo de la Dra. María Luisa García Yerena, coordinadora de la MPEGPAU e investigadora del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades. La acompañan como responsables de grupos de trabajo el Mtro. Javier Nicolás De Santiago García, especialista en procesos fenomenológicos en arquitectura, y el Mtro. Walter Iván Manzo López, docente e investigador con interés en tecnologías emergentes, ciudades inteligentes e IA aplicada a la arquitectura.
Las sesiones han permitido a estudiantes de la generación 2024 de la MPEGPAU participar desde el CUAAD, donde trabajan en un entorno colaborativo con sus pares internacionales, conectándose en tiempo real con equipos de otras universidades.
Este tipo de actividades fortalece el perfil académico de los programas del CUAAD y posiciona a la MPEGPAU como un referente en innovación, diseño y tecnología aplicada al entorno arquitectónico-urbano.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2025
Texto: Emmanuel Rangel / CUAAD
Fotografías: Cortesía MPEGPAU
- Detalles
Este jueves 04 y viernes 05 de octubre, se realizó la primeria Feria de Posgrados del CUAAD, en la que se reunieron las maestrías y doctorados del Centro Universitario con sus diferentes orientaciones (arte, música, diseño, arquitectura y urbanismo).
La Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana tuvo importantes apariciones en el programa por medio de sus alumn@s y profesores:
- El Mtro. Javier Nicolás de Santiago García fungió como moderador de la charla: Desafíos y Triunfos en la Investigación de Posgrado: Casos de Éxito que Inspiran y Transforman.
- Los alumnos José Alberto Gonzales Flores, Edgar Everardo Salcido Moran y Christian Everardo Silva Montaño participaron en el conversatorio: Diseño de espacios en nuevos contextos.
- Detalles
"En el mundo no hemos encontrado la manera de crear el espacio para nosotros mismos encontrarnos" - Fernando Viviescas Monsalve.
El pasado 23 de septiembre el Mtro. Fernando Viviescas Monsalve, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, atendió a la invitación de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana para dictar una conferencia magistral ante alumnos y académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, en la videoaula Silvio Alberti.
- Detalles
Este es el primer curso de la Maestría PEGPAU que se oferta al público en general, que además puede ser validado como Tópico selecto para las licenciaturas de Arquitectura (ARQ) y Diseño, Arte y Tecnologías Interactivas (DATI) del CUAAD.
Se tiene previsto impartir este curso de forma abierta el próximo año, dirigido a estudiantes de cualquier Institución de cualquier nivel y al público en general.
Este curso abordó las intersecciones de cine y ciudad entendiendo a este medio de comunicación como una herramienta para analizar al fenómeno urbano y la representación de la arquitectura desde distintos puntos de vista. A lo largo de la historia del cine es posible identificar que en cada etapa histórica se han producido películas que nos presentan una visión idealista de un modelo de ciudad o por el contrario de una perspectiva crítica de la misma.
En el curso se revisaron filmes emblemáticos donde en algunos casos la ciudad funciona sencillamente como escenario para las acciones de la historia, y en otros, se advierte que la ciudad funciona casi como un personaje, aún en los relatos en que la urbe se percibe fragmentada y poco apta para el habitar.
El curso fue impartido por su titular, la Dra. Carmen Elisa Gómez Gómez, miembro del SNII nivel I, Profesora de Tiempo Completo de la Maestría PEGPAU, doctora en Filosofía por The Ohio State University con una tesis sobre el cine mexicano, quien también participó recientemente en los libros: Escenarios del cine en Jalisco (2019); Ciudad arquitectura y turismo. La representación del cine mexicano (2022) y Ciudad, mujer y espacio cotidiano (2023).
Entre los temas que se abordaron se encuentran: Los habitantes de la ciudad en el documental contemporáneo; La ciudad en los clásicos de los géneros narrativos: film noir y ciencia ficción; Visiones de arquitectura y ciudad en la modernidad; La ciudad en el cine mexicano.
- Detalles

Alrededor de 100 estudiantes y profesores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, así como de otras universidades nacionales y extranjeras, participaron en la elaboración de una propuesta de intervención conceptual, con apoyo de Inteligencia Artificial (IA), en una área industrial obsoleta ubicada en Barcelona, España.
Las y los colaboradores fueron de la maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPAU), de la UdeG; del Tecnológico de Monterrey, así como de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Politécnica de Cataluña, y de Arquitectura y Urbanismo “Ion Mincu”, de Rumania.
Sobre el workshop con IA en la arquitectura, la doctora Maria Luisa García Yerena, Coordinadora de dicho posgrado, destacó que la idea fue incorporar dichas herramientas a fin de mejorar los procesos creativos, la estética de los inmuebles, el bienestar emocional de los usuarios y la sustentabilidad.
Con actividades virtuales e interuniversitarias, del 29 de febrero al 6 de marzo pasado se realizó este trabajo, que requirió una capacitación previa de tres meses sobre IA. Parte de lo interesante fue generar ideas sobre estos espacios, la toma de decisiones y posibles usos.
- Detalles