Noticias MPEGPAU
Realizó una caracterización de viviendas deshabitadas que lo llevó a detectar que este fenómeno no sólo está en las periferias o fraccionamientos de interés social del AMG
El maestro Luis Fernando González Contreras, egresado de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ganó el Premio Nacional de Vivienda 2017-2018, categoría “Trabajo de investigación académica”, otorgado por el gobierno federal en este 2020, con su tesis de maestría titulada “Caracterización de las viviendas deshabitadas en el Área Metropolitana de Guadalajara, a partir del análisis de los diferentes tipos de poblamiento, periodo 2005-2016”.
Según datos del Censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los cuales partió el maestro González Contreras, México tiene una de las tasas con mayor deshabitación del mundo con aproximadamente 14 por ciento, con lo que supera a países que han emergido de una crisis económica.
La tesis también evidencia que Jalisco representa la segunda entidad con mayor deshabitación del país con 358 mil 453 viviendas en esta condición, sólo por detrás del Estado de México; mientras que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es la segunda metrópoli con más viviendas deshabitadas con 206 mil 723. Los municipios con mayor deshabitación son: Tlajomulco de Zúñiga, 57 mil 151; Zapopan, 43 mil 270; y Guadalajara, 40 mil 946.
La intención de la tesis, según González Contreras, fue “sacar a la luz” un mosaico urbano de deshabitación en el AMG, pues ésta no solamente se concentra en los fraccionamientos de interés social (con viviendas a bajo costo) o en las periferias de las metrópolis, sino que se debe de reconocer la existencia en otros contextos urbanos (colonias, barrios, pueblos, centros históricos, entre otros) donde también se presenta el fenómeno.
El reconocer su localización precisa, sus tendencias y patrones serviría para realizar diseños de políticas públicas incluyentes y diversas que respondan a la realidad sin que únicamente se dirijan a una parte del territorio de una ciudad, agregó.
- Detalles
La investigación coordinada por la Dra. Adriana Inés Olivares González resultado del proyecto de investigación 102363 financiado por Ciencia Básica de CONACYT, resultó beneficiada por la Convocatoria del COECYTJAL "Programa de difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación" (DYD) 2016 para la publicación del libro: Procesos emergentes de las regiones urbanas turísticas costeras mexicanas. Entre la miseria y la opulencia de la región Puerto Vallarta - Bahía de Banderas en el que participan investigadores de los Cuerpos Académicos UDG-CA-11 Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial del CUAAD y UDG-CA-303 Estudios de la Ciudad, Arquitectura y Desarrollo del CUCOSTA.
Lee la nota completa.
- Detalles
En el marco del concurso Innovación del Espacio Público: Iniciativas, propuestas y proyectos de innovación del espacio público en la construcción del derecho a la ciudad, convocado por SEDATU y MEXTRÓPOLI, se dieron excelentes resultados para los egresados de este Posgrado que participaron:
- Detalles