Colección: Investigaciones DCTS
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2018
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-547-295-9
Partiendo del reconocimiento de que las actuales formas de concurrencia global han significado altos costos sociales, ambientales y económicos para los países de menor desarrollo relativo, sin que se vislumbren posibilidades de mejora en el bienestar de la mayor parte de la población mundial que habita en estos países, pareciera ser momento de someterse a juicio el actual modelo de apertura comercial, desregulación y libre cambio fundado en el mal llamado pensamiento único, en la perspectiva de generar o rescatar visiones y propuestas alternativas de organización económica y social, muchas de las cuales han sido sojuzgadas por el discurso dominante, típicamente occidental, que pregona la idea del progreso fincado en las llamadas economías de mercado como la única alternativa deseable y posible de organización económica y social.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2018
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-547-368-0
Entender la complejidad de las sociedades metropolitanas en la actualidad implica la identificación de hilos que tejen el espacio sociourbano a través de la memoria y la cultura colectiva, pues también existen historias y otros componentes sociales con los que la ciudad se ha forjado rumbos. La valorización de la identidad se complica una vez fundidos los espacios sociales en un contexto de urbanización constante. Los colectivos situados en la mancha urbana se ven obligados a cohabitar el espacio, situación que presenta complicaciones socioculturales y, en general, de convivencia.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2018
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-547-024-5
El asunto del tratamiento y reúso de las aguas residuales es relevante porque dichas aguas constituyen la parte menos estudiada y menos resuelta del ciclo de la gestión urbana del agua. La mayoría de los estudios de agua urbana se han enfocado en las etapas del abasto y de la distribución y cobro del servicio, pero mucho menos de la parte del drenaje, alcantarillado y saneamiento de las aguas residuales, donde su tratamiento constituye un componente reciente. Además, en esta etapa también hay que incluir desde hace unos años el reúso de las aguas tratadas como una nueva fuente de abasto de agua y una adición neta al volúmen de agua disponible para las ciudades. En las ciudades mexicanas y latinoamericanas, hay muchos asuntos que todavía están por estudiarse y adaptarse sobre las tecnologías y las mejores alternativas para llevar a cabo el tratamiento y el reúso de las aguas residuales. Este trabajo es sin duda una aportación al mejor conocimiento de esta etapa del ciclo urbano de gestión del agua y sobre las percepciones y las tecnologías disponibles para llevar a cabo el reúso de las aguas residuales.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara / ITESO
- Año de publicación: 2018
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-547-037-5 UDEG / 978-607-8528-69-1 ITESO
Tras la experiencia acumulada por la autora de la obra durante su formación en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Mara Alejandra Cortés Lara nos ofrece un valioso producto actualizado que ayudará a organizar de manera más adecuada el territorio. Sabemos que el nuevo contexto de la planificación espacial está requiriendo identificar, comparar y elegir alternativas de actuación en la toma de decisiones de manera rigurosa y sistemática, por parte de los organismos tanto del sector público, como del privado que permitan mejorar las condiciones de los habitantes asentados en barrios y fraccionamientos de origen humilde. A pesar de todos los inconvenientes, algunos de estos asentamientos se han convertido en espacios que cuentan con calles pavimentadas, la mayoría de los servicios, equipamiento y casas de ladrillo consolidadas, llegando a alcanzar a menudo dos o tres pisos.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2017
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-742-945-6
Si bien los espacios urbanos y arquitectónicos representados en este género de cine de ciencia ficción (lugares apocalípticos, caóticos, oscuros y confusos) pudieran aparecer ante un ojo poco experimentado como imágenes que anticipan un futuro cerrado y poco esperanzador, Ozcaranza logra vislumbrar otros escenarios posibles y prospectivas que pueden ser hasta cierto punto alentadoras, críticas y propositivas. Visiones de un mundo distópico, que deambulan entre lo real y lo imaginario, de sociedades hipertecnológicas y posindustriales, en el que se tiene como constante la rebelión ante la injusticia social y la amenaza perpetua del medio ambiente.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2017
- Formato: 16x22.5 cm.
- ISBN: 978-607-742-845-9
Este libro consta de tres capítulos en los cuales se explica, a partir de una revisión teórica y conceptual, cómo la ciudad se ha convertido en un objeto de consumo en el que la planeación urbana se convierte en una herramienta de comercialización materializada en el city marketing.Con ello se analiza el papel de la publicidad en el consumo de la ciudad como producto, y cómo el proceso de comunicación está inmerso en un conjunto de significados que se ofrecen tanto al visitante como al residente de la ciudad. Aborda además la temática de cómo la urbe puede ser considerada como ciudad-espectáculo al ofrecer entretenimiento a quien la visita, mostrando lo que en ocasiones el visitante espera ver y creando espacios que caen en lo escenográfico.
- Detalles