| Tipo: Taller | Clave: IA419 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
Este taller forma parte del bloque instrumental para que el alumno aprenda a manejar y procesar a nivel básico imágenes, bases de datos y otros tipos de información territorial y urbana en diferentes formatos digitales a través de herramientas software especializadas. Además de aportar elementos para realizar análisis visuales y análisis espaciales básicas de imágenes con el objetivo de generar productos cartográficos digitales útiles en estudios urbanos y territoriales. El alumno sabrá seleccionar las fuentes de información territorial digital necesaria, los formatos y las herramientas adecuadas para la realización un proyecto de investigación territorial o urbano.
Objetivos generales:
- Conocer los distintos elementos que forman un sistema de teledetección.
- Comprender las principales técnicas de adquisición de imágenes remotas y los principios físicos que estas técnicas implican.
- Conocer de manera general los métodos de análisis visual, procesamiento digital e interpretación de las imágenes remotas con la finalidad de obtener información del territorio y de las áreas urbanas.
- Conocer los distintos elementos que forman un Sistema de Información Geográfica.
- Conocer las principales técnicas cartográficas y de análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la obtención de mapas temáticos y otros productos utilizados en proyectos de investigación aplicados al análisis territorial y urbano.
Objetivos específicos:
Intelectual (Saber Hacer).
- El alumno sabrá manejar y procesar a nivel básico imágenes, bases de datos y otros tipos de información territorial y urbana en diferentes formatos digitales a través de herramientas software especializadas.
- El alumno sabrá realizar análisis visuales y análisis espaciales básicas de imágenes remotas e información territorial y urbana.
- El alumno sabrá realizar productos cartográficos digitales útiles en estudios urbanos y territoriales a través de herramientas software especializadas, utilizando imágenes remotas, información territorial y los resultados de sus análisis.
Intelectual (Saber Pensar)
- El alumno sabrá seleccionar las fuentes de información territorial digital necesaria, los formatos y las herramientas adecuadas para la realización un proyecto de investigación territorial o urbano.
- El alumno sabrá escoger las técnicas de análisis de imágenes remotas y de análisis espacial adecuadas para obtener información necesaria a la elaboración de un proyecto de investigación territorial o urbano.
- El alumno sabrá decidir qué información representar y la forma adecuada de representarla en forma de cartografía temática digital para comunicar los resultados de su análisis en un estudio territorial y urbano.
Intelectual (Saber Crear)
- El alumno sabrá combinar en modo creativo las técnicas de análisis de imágenes remotas e información territorial digital y el uso de diferentes herramientas software especializadas para obtener resultados que aporten conocimiento original en un estudio territorial y urbano.
- El alumno sabrá crear formas originales de representación de la información territorial y urbana en mapas temáticos.
Humano:
- Tendrá la capacidad para entender el impacto del uso de las tecnologías de la cartografía temática digital como medio de comunicación de la información territorial.
- Desarrollará una actitud de respeto hacia los diferentes roles y competencias humanas y técnicas que se requieren para un trabajo de análisis territorial y urbano aplicando las tecnologías de la información.
- Desarrollará sensibilidad hacia el impacto social que los trabajos de análisis territorial y urbano y la comunicación de sus resultados por medio de cartografía temática digital puedan tener en el entorno.
Social:
- Desarrollará actitud colaborativa para trabajar en equipos multi- y transdiciplinarios que realizan trabajos de investigación territorial y urbano por medio de tecnologías de la información.
- Aprenderá a comunicarse con lenguaje técnicos adecuado y de manera oportuna, competente y respetuosa en equipos de trabajos y de investigación.
Profesional:
- Desarrollará actitud para proponer una adecuada aplicación de las tecnologías de la información como herramientas de análisis territorial y urbano en el ámbito profesional.
- Desarrollará actitud para entender el impacto del uso de las tecnologías de la información en los procesos de trabajo y en el entorno laboral.
Contenido Temático Principal:
1. Fotogrametría e imágenes remotas.
1.1. Introducción a la fotografía terrestre y a los sensores remotos: definiciones, antecedentes y desarrollo.
1.2. Principios físicos aplicados en la observación a través de sensores remotos: fuentes de energía y principios de radiación, interacciones de energía en la atmósfera y con la superficie terrestre, objeto y sensor, espectro electromagnético, espectro visible y espectro fotográfico.
1.3. Fotografía terrestre y aérea cuantitativa (fotogrametría): cámaras fotográficas, fotografías aéreas, información incluida en los márgenes, ángulo de toma, escala en la fotografía vertical, cubrimiento, traslape y gráfico de vuelo
1.4. Fotografía aérea cualitativa (fotointerpretación): principios de la visión estereoscópica, estereoscopios, ajuste a pares estereoscópicos.
1.5. Método y criterios para el análisis de la fotografía aérea: método de fotointerpretación, criterio de tamaño, forma, sombra, tono, textura.
1.6. Sensores y satélites de teledetección: sensores pasivos y activos, resolución de los sistemas sensores (espacial, espectral, radiométrica y temporal), principales plataformas de teledetección espacial.
2. Conceptos y fundamentos de la geomática
2.1. Adquisición de información e interpretación
2.2. Información de referencia
2.3. Sistemas de posicionamiento global: principios de funcionamiento, sistemas existentes (GPS, GLONASS, Galileo), tipologías y niveles de precisión, aplicaciones prácticas en el levantamiento de información en ámbito territorial y urbano.
2.4. Sistemas de Información Geográfica (SIG): componentes, principales herramientas de software especializadas, requerimientos técnicos.
2.5. Procesamiento digital de imágenes a través de GIS: introducción, fundamentos de interpretación de imágenes, combinación de información y su integración a un SIG.
2.6. Procesamiento de información territorial vectorial a través de GIS: formatos y tipos de información geográfica vectorial, herramientas y procesos de análisis espacial basadas en vectores.
2.7. Cartografía temática digital: uso y función, herramientas para la producción de cartografía temática a través de GIS, elementos informativos y gráficos de la cartografía temática, criterios de representación gráficas aplicadas a la cartografía temática.
2.8. Geomática aplicada a los proyectos de investigación territorial y urbana: mapeo de cobertura y uso del suelo, aplicaciones en la planificación urbana y territorial, aplicaciones en el análisis y gestión ambiental.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
El curso será presencial y con un alto contenido práctico. En la primera parte del curso se revisarán los conceptos básicos de la Fotogrametría y Geomática. En la segunda parte del curso se revisarán las herramientas para el procesamiento digital de imágenes y la generación de cartografía temática. En la tercera parte los estudiantes generarán una propuesta aplicada a su proyecto de investigación utilizando las herramientas aprendidas durante el curso.
Calificación, acreditación y evaluación:
El alumno deberá cumplir, mínimo con el 80% de las asistencias durante el curso, para obtener el derecho a ser evaluado.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Asistencia y participación: 20%
- Examen: 30%
- Trabajo final: 50%
Bibliografía básica:
- Barredo, J. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. Editorial Ra-Ma.
- Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp, S.A.
- Buzai, G. (2008). Sistemas de Información Geográfica (SIG) y cartografía temática. 1ª Edición, Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial.
- Chuvieco, E. 1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Editorial Rialp, S. A., Madrid, España. 568 p.
- Chuvieco Salinero, E. (2010). Teledetección ambiental, Barcelona, España, Editorial Ariel.
- Conesa García, C. (2005). Tecnologías de la Información Geográfica: territorio y medio ambiente. España, Universidad de Murcia.
- García Fernández, F (2000). Introducción a la fotointerpretación, Barcelona, España, Editorial Ariel.
- Gomarasca, M. A. 2004. Basics of Geomatics. Springer, 698 p.
- González Flecher, A. (2007). Fundamentos de fotointerpretación, Bogotá, Colombia, 2da. Edición, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2007). Fundamentos físicos de teledetección, Bogotá, Colombia, Edición del autor.
- Lillesand, T. M. and R. W. Kiefer. 2008. Remote Sensing and Image Interpretation. 4th. Edition. John Wiley and Sons, Inc. 724 p.
- Sobrino, J. A., (2002): Teledetección, Universidad de Valencia, España.
- Tso, B. and P. M. Mather. 2009. Classification Methods for Remotely Sensed Data. CRC Press, 2nd. Edition, 367 p.
Bibliografía complementaria:
- Alcalde, J. C, Calero, R. y Hernández, R. (2012). Geomarketing, Madrid, España, ESIC editorial.
- Bosque Sendra, J. y Moreno Jiménez, A. coord. (2012). Sistemas de Información Geográfica y Localización óptima de instalaciones y equipamientos. 2da. Edición, Madrid, España. Alfaomega, Ra-Ma.
- Buzai, G. y Baxendale, C. (2006). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. 1ª Edición, Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial: GEPAMA
- Demeers, M. (2009): GIS for Dummies. Wiley Publishing, Inc.
- Gómez Delgado, M y Rodríguez Espinoza, V.M. COORD., (2012). Análisis de la dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro con Tecnologías de la Información Geográfica. Madrid, España, Ra-Ma
- Kelly, R. E., N. A. Drake and S. L. Barr (Eds.). 2004. Spatial Modelling of the Terrestrial Environment. John Wiley & Sons, Ltd., 280 p.
- Lemmens, M. 2011. Geo-information. Technologies, Applications and the Environment. Geotechnologies and the Environment, Vol. 5. Springer, 372 p.
- Liu, J. G. and P. Mason. 2009. Essential Image Processing and GIS for Remote Sensing. Wiley-Blackwell, 462 p.
- Lovett, A. and K. Appleton (Eds.). 2008. GIS for Environmental Decision-Making. Innovations in GIS, CRC Press, 264 p.
- Moreno Jiménez, A. coord. (2006). Sistemas y Análisis de la Información Geográfica: Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. 1ª Edición, Madrid España, Alfaomega, Ra-Ma.
- Santos Preciado, J. M. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales: El funcionamiento de ArcGis. 1ª Edición, Madrid, España. UNED.
- Verbyla, D. (2002). Practical GIS analysis. Ed. Taylor & Francis.
- Weng, Q. 2010. Remote Sensing and GIS Integration. Theories, Methods, and Applications. McGraw Hill, 433 p.
Fuentes de internet:
- http://www.gesig-proeg.com.ar (revista electrónica Argentina)
- http://www.fatorgis.com.br (revista electrónica Brasileña)
- http://www.mundogeo.com.ar (revista electrónica Brasileña)
- http://www.geofocus.org (revista electrónica Española)
- http://www.revistamapping (revista electrónica Española)
- http://glovis.usgs.gov/(imágenes de satélite gratuitas)
- http://www.landsat.org/ortho/index.htm (imágenes de satélite gratuitas)
- http://www.inegi.org.mx
- http://iit.app.jalisco.gob.mx (fotografías aéreas, ortofotos e imágenes de satélite, cabeceras.
