| Tipo: Taller | Clave: IA413 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
El curso consiste en un ejercicio donde el alumno tiene una aproximación teórico y práctico en los mecanismos, procesos y producción del proyecto arquitectónico y urbano. Lo que le permitirá desarrollar habilidades para la reflexión, análisis y discusión argumentada y creativa. Además de utilizar recursos para expresar contenidos expresivos y culturales a través del proyecto arquitectónico y urbano.
Objetivos generales:
- El alumno conocerá diversas estrategias para la producción de proyecto arquitectónico y urbano.
- El alumno desarrollará habilidades para la reflexión, análisis y discusión argumentada y creativa, en las decisiones para los mecanismos y procesos de producción del Proyecto Arquitectónico.
- El alumno conocerá diferentes recursos para expresar contenidos expresivos y culturales a través de la forma arquitectónica
Objetivos específicos:
- Que el alumno cultive la sensibilidad y habilidad para reconocer la importancia de la participación multidisciplinar en el proceso de proyectacion arquitectónica y urbana.
- Que el alumno fortalezca su capacidad analítica, teórica, crítica y reflexiva como factor fundamental en la producción del proyecto arquitectónico.
- Que el alumno conozca y sea capaz de crear diferentes estrategias para la proyectación arquitectónica y urbana, a partir de la investigación teórica, histórica y contextual de cada caso particular.
- Que el alumno adquiera conciencia sobre su papel como servidor de la comunidad y factor trascendente en el desarrollo social a través de la producción de la Arquitectura.
Contenido Temático Principal:
- Planteamiento del Problema. Cada nueva propuesta proyectual requiere de un planteamiento y su expresión adecuada como punto de partida hacia la producción del proyecto urbano o arquitectónico.
- La etapa de investigación. Las diferentes dimensiones de la acopio del información como fundamentación teórica y contextual del proyecto.
- La intención de contenidos. Cada nueva producción urbana o arquitectónica, como cada obra creativa se constituye como un contenedor de valores culturales, que deben constituir un nuevo sistema conceptual derivado de la investigación.
- La importancia del Programa Arquitectónico.
- La dimensión del Proyecto Arquitectónico.
- La expresión de los contenidos conceptuales con la forma arquitectónica. Búsqueda de la solución arquitectónica y urbana, en un proceso iterativo, y con diversos recursos gráficos y modelos tridimensionales experimentales. Considerando tanto los factores técnico constructivos, como los plásticos expresivos.
- Presentación del Proyecto. Estrategia fundada en el receptor. Docente, cliente o equipo de trabajo. Recursos gráficos tradicionales y digitales.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
- Propuesta de un problema de Proyecto arquitectónico y Urbano.
- A través de planteamiento teórico e histórico de la arquitectura se induce la reflexión y discusión grupal.
- Organización de grupos de trabajo especializado para el acopio de información en todas las áreas y disciplinas involucradas en el problema planteado
- Propuesta del Programa Arquitectónico, con sugerencias al Programa original, surgidas de la investigación contextual elaborada grupalmente.
- Separación de equipos para la elaboración del proyecto.
- Ensayos de propuestas a base de procesos gráficos, con recursos tradicionales y digitales.
- Modelos tridimensionales, análisis crítico reflexivo y conclusiones.
- Presentación del Proyecto a definir de acuerdo a capacidades y habilidades.
Calificación, acreditación y evaluación:
Es continua y se apoya en la valoración del trabajo grupal en la etapa de acopio y análisis de la información y en el resultado en la presentación del trabajo final. Se considera como factor formativo la puntualidad y la asistencia, la participación y calidad de argumentos en los análisis y reflexiones de grupo, con un criterio porcentual aproximado:
- Puntualidad, asistencia y participación en clase 10%.
- Cumplimiento con la asignación de trabajo individual y grupal 30%.
- Proyecto final. Considerando todos sus aspectos 60%.
Bibliografía básica:
- AURELI, P. V., Arquitectura y abstracción, Barcelona: Puente editores, 2024
- MARTÍN HERNÁNDEZ, M., “Apuntes sobre el proyecto contemporáneo”, Anales de la Academia Canaria de BB.AA., nº. 17, 2024, pp. 117-133. https://racba.es/wp-content/uploads/2025/08/Anales-2024.pdf
- MARTIN HERNANDEZ, M. La invención de la arquitectura. Madrid: Celeste. 1997
- MONTANER, J. M. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 2002
- MONTANER, J. M. Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008
- MONEO, R. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar, 2004
- MUÑOZ COSME, A. El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverté. 2008
