| Tipo: Taller | Clave: IA409 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
Este taller corresponde al tercero de los que conforman el bloque metodológico de la maestría. Se imparte previamente a la Evaluación Anual II y se constituye en un curso de revisión de la congruencia del diseño de la investigación, la aplicación del método al (los) caso(s) de estudio y al análisis de resultados. Bajo la coordinación del(a) profesor(a) titular se realizan sesiones de profesores especialistas por LIES en los que participan los estudiantes cuyas tesis se inscriben en cada una de ellas. Los profesores entregan al final un informe del avance de la tesis por cada estudiante.
Objetivo general:
Apoyar y orientar a los estudiantes en la redacción del documento que se presentará en la segunda evaluación anual y en la lectura de la tesis para que su investigación se termine en tiempo y forma, con base en los requerimientos de calidad establecidos por el posgrado.
Objetivos específicos:
- Estructurar el trabajo de investigación acorde con los elementos de conforman un método de investigación y demostrar conocimiento y dominio en la construcción del protocolo de investigación, así como tener avances sustanciales en la elaboración de la tesis de acuerdo con los alcances establecidos en el mismo.
- Desarrollar el Marco Teórico y el Estado del arte del trabajo de investigación a manera de estructura capitular.
- Avanzar a manera de taller presencial en el desarrollo de la estructura de la tesis, para la acreditación del seminario de investigación, así como en la segunda evaluación anual.
- Justificar adecuadamente la selección del caso de estudio (si aplica en la tesis) acorde con los alcances de la investigación y que esta sea vinculada con la hipótesis.
- Fundamentar adecuadamente la construcción del método, así como las técnicas y herramientas de recolección y tratamiento de datos pertinentes para el abordaje de una investigación sobre los procesos para la proyectación arquitectónica y urbana.
- Avanzar en el trabajo de campo (levantamiento) aplicación de pruebas piloto de instrumentos diseñados para llevar a cabo la investigación (si es necesario para el tema de tesis). Encuesta, entrevistas, observación participativa o no participativa, etc.
Contenido Temático Principal:
1. Diseño de la investigación
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. El problema. Desarrollar por lo menos de 3 a 5 argumentos -3 o 5 acompañados de evidencias del problema a atender.
1.1.2. Justificación. Donde se explique lo siguiente: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.
1.1.3. Preguntas de investigación.
1.1.4. Objetivos
1.2. Hipótesis
1.3. Síntesis del estado del arte, donde se incluya la aportación de la tesis.
1.4. Síntesis del marco teórico, a partir de la selección de los conceptos clave manejados en la tesis.
1.5. Síntesis del método. Donde se expliquen brevemente las corrientes del pensamiento y sus autores a partir de las cuales se está construyendo el método.
2. Marco teórico. Donde se desarrolle la explicación teórica de cada concepto y sus autores seleccionados de acuerdo a cada investigación de tesis, con los aparatados necesarios para abordar y construir el tema de investigación.
2.1. Concepto clave 1
2.2. Concepto clave 2
2.3. Concepto clave 3 (Máximo 5 conceptos o categorías clave.)
3. Planteamiento metodológico
3.1. Método de análisis o modelo de evaluación.
3.1.1. Nombre de la corriente por pensamiento para la construcción del método. Que incluya la explicación conceptual de las corrientes de pensamiento y sus autores a partir de las cuales se piensa construir el método)
3.1.2. Construcción del método o modelo, Explicando cada categoría o concepto con sus variables indicadores. (cuadro A)
3.1.3. Recolección y tratamiento de información (con base en el cuadro a), Donde se explica la definición de la muestra estadística. Fotografías etc. Y recursos para el tratamiento de información. (Base de datos para GIS, banco de imágenes etc.)
3.1.4. selección del caso de estudio. Explicando los criterios de selección del mismo y de los resultados obtenidos.
4. Aplicaciones del método o modelo
4.1. Presentar avances de la aplicación del método al caso de estudio seleccionado y descripción de los resultados. En el caso de tesis teóricas en las que no se toma un caso de estudio si no elementos ejemplificadores de los conceptos o categorías propuestos, este apartado (3.2) se elimina y la explicación se traslada a la parte 4.
5. Teorización (Análisis teórico de los resultados)
5.1. Teorización 1
5.2. Teorización 2 (las que se necesiten, no más de 3)
Calificación, acreditación y evaluación:
La evaluación es continua ya que se realiza a partir del desarrollo de diversas actividades que los alumnos van realizando a lo largo del curso, contemplando la participación individual de tal manera que se consideran los siguientes criterios:
Asistencia y Presentación de los avances de investigación en la primera etapa del curso (20%);
Desarrollo de actividades a lo largo del curso, encaminadas a la incorporación de las observaciones realizadas en la presentación inicial del trabajo mismos que se presentaran y evaluaran en la segunda etapa del curso, que incluyan la coherencia y solvencia del Protocolo de Investigación (40%) así como Avances sustanciales de acuerdo con lo establecido en el protocolo de investigación (40%).
Bibliografía básica:
- Augé, Marc (1987) El Viajero Subterráneo. Un etnólogo en el Metro, Editorial Gedisa, Barcelona.
- Delgado, Manuel (1999). El animal público. Para una antropología de los espacios urbanos, Barcelona.
- Bosch García, Carlos (2001) La Técnica de Investigación Documental, Editorial Trillas, México.
- Bunge, Mario (2004) La investigación científica, Editorial Siglo XXI, tercera edición, México.
- García Canclini, Nestor (1990) ¿Construcción o simulacro del objeto de estudio? Trabajo de Campo y Retórica Textual. Revista Alteridades. Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F.
- García Fernández, Dora (2004) Metodología del trabajo de investigación, Editorial. Trillas, México.
- Gamiz Gordo, Antonio (2003) Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura, Universidad de Sevilla.
- Narvaez T. Adolfo (2011) Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
- Orna, Elizabeth (2001) Como usar la información en trabajos de investigación, Editorial Gedisa. México.
- Romano, David (1997) Elementos y Técnica del Trabajo Científico, Editorial Teide, Barcelona.
- Sampieri H. Roberto; Fernández C., Carlos; y Baptista L., María del Pilar (2010) Metodología de la investigación, McGraw Hill, 5ª Edición, México.
- Serafín, María Teresa (1997) La organización del trabajo intelectual. Editorial Paidos, México.
- Tójar H. Juan Carlos (2006); Investigación Cualitativa. Comprender y actuar, Editorial La Muralla S.A., Madrid.
- Walker, Melissa(2000) Como escribir trabajos de investigación, Editorial Gedisa, México
Bibliografía complementaria (disponible en biblioteca de CUAAD)
- Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M. (2004). Cómo Se hace Una investigación. Gedisa Editorial. España.
- Cerda Gutiérrez, H. (2014). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Neisa. México
- Iglesias, M. E. (2015). Metodología de la investigación científica: diseño y elaboración de protocolos y proyectos. Noveduc. Argentina.
- INITE. (2009). Metodología de la investigación (2da. ed.). Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. México.
- Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4ta. Ed.). ECOE Ediciones. Bogotá.
- Ñaupas Paitán, H., et. al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ta. ed). Ediciones de la U. México.
- Pontis, S. (2022). Comprender la investigación de campo: Una guía práctica para diseñadores de información. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
