Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana
Sistema Nacional de Posgrados - SECIHTI
Tipo: Curso  Clave: IA411 Créditos: 3 
Horas teóricas: 24 Hrs. Horas prácticas: 24 Hrs. Horas total: 48 Hrs.

 

Descripción y conceptualización del Curso:

Inicia reflexionando acerca de la importancia del dibujo conceptual, haciendo énfasis en la improvisación como constructo intelectual, que tiene implicaciones culturales y de organización social, que permite posibilidades creativas de su propia investigación.

Se analizan ejemplos de dibujos históricos de arquitectura y ejercicios prácticos de aproximación al acto y acciones gráficas.

Objetivos generales:

  • Conocer y comprender a través de un recorrido histórico expuesto en un orden cronológico, la importancia que ha tenido el dibujo en la Proyectación Arquitectónica.
  • Identificar los principales momentos históricos en torno al dibujo arquitectónico.
  • Definir los procesos del proyecto arquitectónico a partir del uso del dibujo.
  • Adquirir tanto los enfoques creativos como las habilidades básicas de los procesos de las  herramientas gráficas para el proyecto arquitectónico-urbano.

Objetivos específicos:

  • Que los asistentes al curso obtengan obtengan conocimiento integral de los antecedentes, uso e importancia del dibujo arquitectónico-urbano.
  • Que los asitentes fomenten una actitud creativa para el desarrollo de proyectos investigativos.
  • Que se fomente su capacidad de debatir y proponer en torno al tema gráfico, partiendo de la retroalimentación con el grupo y profesores.
  • Que desarrolle capacidades para realizar propuestas gráficas con una sólida conceptualización teórico-histórica, partiendo de un enfoque de improvisación y emergencia como paradigmas conceptuales.

 Contenido Temático Principal: 

  1. Dibujo arquitectónico. Repaso de lenguajes gráficos utilizados para el proyecto y representación en la Historia.
  2. Dibujo en otros ámbitos creativos. La importancia del dibujo en el proceso creativo de otras disciplinas artísticas y/o expresivas, como la literatura, la escultura, la plástica.
  3. El ejercicio del dibujo de improvisación como punto de partida para el proyecto creativo.
  4. Concreción de las nuevas teorías y prácticas del dibujo, hacia una narrativa conceptual sólidamente fundamentada.
  5. Dibujo como herramienta investigativa.

Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:

  • Se propone realizar un foro o coloquio de reflexión acerca de la importancia del dibujo conceptual, haciendo énfasis en la improvisación excluyéndola de concebirla como encuentro fallido con la estructura en la que se sostiene.

Se realizan de manera paralela:

  • Exposición de ejemplos de dibujos históricos de arquitectura.
  • Ejercicios prácticos de aproximación al dibujo canalizado hacia el desarrollo de un proyecto creativo personal.

Calificación, acreditación y evaluación:

Como requisito general y dada la intensidad del curso:

Asistencia a la totalidad de las sesiones, para lo que se lleva registro de participación continua en las sesiones del curso.

  • Sesiones de círculos dialógicos de lecturas temáticas que se proponen a los asistentes al curso. Representa un 40% de la evaluación final.
  • El 60% restante se obtiene a partir del desarrollo participativo en el Curso y su presentación final durante la última sesión.

Como resultado de la asistencia a la totalidad de las sesiones se lleva a cabo un registro de participación continua en las sesiones del curso, asistencia y complimiento con las lecturas temáticas que día a día se disponen a los alumnos lo cual representa un 40% de la evaluación final en casos en los que el alumno participe y asista de manera constante, mostrando dominio sobre los temas previamente entregados en textos para debate. El 60% restante se obtiene a partir del correcto desarrollo del aprendizaje del curso reflejado en la presentación del proyecto final que se presentará el último día del curso. 

Bibliografía básica:

  • BERGER, John. (2001) La forma de un bolsillo, Ediciones Era, México DF.
  • BLANCHOT, Maurice. (1992). El espacio literario. Piados, España,
  • BRUNER, Jerome. (2000) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza Editorial, Madrid,
  • CRESWELL, J. W. (2018): Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research, (6 th ed.). Pearson.
  • ESCHER, M. C. (2002 [1959]) Estampas y dibujos, Introducción y Comentarios de M. C. Escher. Taschen, Alemania,
  • FOUCAULT, Michel. (1999). El orden del discurso, Tusquets, Barcelona.
  • GONZÁLEZ, Adriana. (1998) Borges y Escher. Un doble recorrido por el laberitno, Editorial Aldus, CDMX
  • LYNN, Greg & RACHID, Hanni (2002). Architectural laboratories, INi Publishers, Rótterdam.
  • MORALES, José Ricardo. (1999). Arquitectónica. Sobre la obra y el sentido de la arquitectura, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • RODRÍGUEZ, Antonio. (2019). Metodología creativa para la investigación científica. Universidad de Guadalajara.
  • RODRÍGUEZ, Alfonso. (2008) El dibujo-proyecto arquitectónico. Pasado y presente. Universidad de Guadalajara.
  • PERNIOLA, Mario. (2001). La estética del siglo XX, Antonio Machado Libros, Madrid.
  • SEGUÍ, Javier. (1997). Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y del proyecto arquitectónico, DIGA, ETSAM, Madrid.
  • VIRILIO, Paul. (2003).Estética de la desaparición, Anagrama, Barcelona.
  • WATZLAWICK, Paul & KRIEG, Peter. (1989). El ojo del observador. Trad. Cristóbal Piechocki, Gedisa. Barcelona.