| Tipo: Curso | Clave: IA410 | Créditos: 3 |
| Horas teóricas: 24 Hrs. | Horas prácticas: 24 Hrs. | Horas total: 48 Hrs. |
Descripción y conceptualización del Curso:
Considerando diversas epocas y sus circunstancias contextuales se aboradara desde dos líneas de investigación la representación de la arquitectura doméstica:
- Desde la linea de los imaginarios se analizará la representación de la arquitectura doméstica en el cine,
- Desde la linea del analisis arquitectónica se analizará la representación gráfica de la arquitectura.
Objetivos generales:
El alumno deberá conocer de qué manera la arquitectura doméstica se presenta y representa a través la cinematografía y del análisis arquitectónico. También reflexionará acerca de las relaciones entre la sociedad en cada momento a través del cine y la arquitectura que le corresponde, analizando en profundidad las cuestiones de grupos, género, edades y composiciones domésticas. Abordará el tema del cine y la vivienda como una herramienta para analizar el fenómeno doméstico desde distintos puntos de vista, así como también conocerá y analizará ejemplos arquitectónicos destacables sobre el mismo tema. Pondrá en práctica técnicas e instrumentos de la representación y el análisis para el desarrollo del trabajo práctico.
Objetivos específicos:
Análisis y representación de la arquitectura doméstica
Intelectual (Saber Hacer):
- El/la estudiante obtendrá información acerca del cine de ficción y la arquitectura doméstica y sus diferentes representaciones.
- El/la estudiante comprenderá diferentes métodos para analizar el cine y la arquitectura doméstica.
- El/la estudiante aplicará los conocimientos adquiridos para el análisis de una película, así como también su correspondiente arquitectónico.
Intelectual (Saber Pensar):
- El/la estudiante desarrollará las habilidades para acceder, manejar, almacenar y comunicar la información.
- El/la estudiante desarrollará las habilidades para sintetizar los conocimientos de manera esquemática.
- El/la estudiante sabrá ser crítico/a con las ideas convencionales en torno al cine y la arquitectura doméstica y sus ocupantes.
Intelectual (Saber Crear):
- El/la estudiante desarrollará su capacidad creativa y de análisis en el momento de realizar el trabajo de curso.
- El/la estudiante desarrollará habilidades para el análisis y representación de la arquitectura en el cine.
- El/la estudiante se acercará al conocimiento del cine producido en su país, para que conozca las posibilidades de análisis que éste ofrece y que puede ser muy enriquecedor por ser partícipes del mismo marco referencial que los cineastas nacionales.
- El/la estudiante buscará la mejor relación posible entre el análisis y la representación de la arquitectura doméstica.
Humano:
- El/la estudiante tendrá la capacidad para escuchar y debatir otras opiniones y ser tolerante.
- El/la estudiante será respetuoso/a con las capacidades y habilidades de sus compañeros/as.
- El/la estudiante desarrollará el sentido de pertenencia al grupo social.
Social:
- El/la estudiante desarrollará sus habilidades para el trabajo en equipo.
- El/la estudiante se comportará con responsabilidad hacia los demás.
- El/la estudiante comunicará con respeto sus opiniones a los demás.
Profesional:
- El/la estudiante desarrollará actitud propositiva para su desempeño profesional.
- El/la estudiante desarrollará actitud ética sobre su trabajo y los efectos del mismo.
- El/la estudiante entenderá el papel que cumple como diseñador del hábitat.
Contenido Temático principal:
1. Introducción
1.1 En el programa cinematográfico se presentarán tanto documentales como cine de ficción de diferentes épocas. Como herramienta de análisis se propone la utilización de autores que abordan el análisis de la representación arquitectónica urbana.
1.2. Este seminario tiene como objetivo abordar las intersecciones de cine y ciudad como una herramienta para analizar al fenómeno urbano y la representación de la arquitectura desde distintos puntos de vista. Para lograr esto se realizará un recorrido cronológico por la representación fílmica de la ciudad, a partir del inicio del cine mismo hasta la primera década del siglo XXI.
Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje / Investigación:
Sesiones diarias con presentación de películas representado la vida doméstica, así como la utilización de imágenes proyectadas en PowerPoint. Debates colectivos acerca de lo visto cada día. Análisis de textos e imágenes ofrecidos como material del curso o descubiertos por el/la estudiante. Investigación documental por parte del alumno. Supervisión y tutoría individualizada por parte de los profesores. Exposición final de los trabajos individuales de análisis.
Calificación, acreditación y evaluación:
El alumno deberá cumplir, mínimo con el 80% de las asistencias durante el curso, para obtener el derecho a ser evaluado. Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Asistencia y participación: 30%;
- Presentación: 20%;
- Trabajo final: 50%.
El trabajo constará de dos partes:
- El análisis cinematográfico de un ejemplo de cine mexicano que se desarrolla en un entorno doméstico.
- El análisis gráfico y crítico de la arquitectura doméstica que fue el escenario de la película propuesta.
Bibliografía básica:
- Barber, Stephen (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili.
- Baudrillard, J. 2002). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bignell, J. (2000). Postmodern Media Culture. Edinburg: Edinburg University Press.
- Camarero Gómez, G. (2013). Nuevas reinterpretaciones cinematográficas de Madrid. En Camarero Gómez (Ed.), Ciudades europeas en el cine. Madrid: Akal. 138-152
- Del Rey Reguillo, A. (2007). Cine, Imaginario y Turismo. Estrategias de seducción. Valencia: Tirant lo Blanc.
- Espinosa Mijares, O. (2009). Cine y ciudad. Nexos, 376. s/p.
- Foster, D. W. (2002). Mexico City in Contemporary Mexican Cinema. Austin, Texas: University of Texas Press.
- Gómez, C. (2016). “A Second Life for a Second City: Tradition and Modernity in Guadalajara in the Summer”. En Cairns, G. (Ed). Filming the City. Urban Documents, Design Practices and Social Criticism Through the Lens. Londres, Inglaterra: Intellect Books.
- González Moreno, O. (2009). La ciudad en el cine mexicano (1940-1980). Cuatro décadas de nota roja y sociodrama. Nómadas, Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 2-19.
- Huyssen, A. (2015) Miniature Metropolis. Literature in an Age of Photography and Film. Harvard University Press.
- Jacobs, S., Kinik A. y E. Hielscher. (2019). The City Symphony Phenomenon. Cinema, Art and Urban Modernity between the wars. Londres, Inglaterra: Routledge. AFI READERS.
- Koeck, Re. (2013) Cinescapes. Cinematic Spaces in Architecture and Cities. Londres, Inglaterra: Routledge.
- Lara Chávez, H. (2006). Una ciudad inventada por el cine. México. D. F: Conaculta/Cineteca Nacional.
- Martínez Assad, C. (2010). La ciudad de México que el cine nos dejó. México: Océano.
- Memba, J. (2011). La nueva era del cine de ciencia ficción. 1971-2011. De la Guerra de las Galaxias a los superhéroes. Madrid: T & B Editores.
- Murray, R. y J. Heumann. (2018). Ecocinema and the city. Londres, Inglaterra: Routledge.
- Palardy, D. (2018). The Distopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film. Londres, Inglaterra: Palgrave.
- Ocaranza-Velasco, J. O. y Díaz-Núñez, V. L. (2015). La ciudad posmoderna representada a través del paisaje urbano cyberpunk. Revista NODO Vol. 9 (No.18) 45-58. Enero-Junio. Bogotá, D.C. Colombia.
- Rojas Mix, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
- Shiel, M. (2022). Architectures of Revolt. The Cinematic City circa 1968.
- Smith, I. H. (2021). A Chronology of Film. Londres: Thames & Hudson.
- Vizcarra, F. (2012). Representaciones de la ciudad en el cine futurista. Comunicación y sociedad, 17, enero-junio, 73-97 .
- Webber, A y Emma Wilson. (2008). Cities in Transition. The Moving Image and the Modern Metropolis. Londres: Wallflower Press.
- Tuñón, J. (1986). Historia de un sueño. El Hollywood tapatío. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
