- Coordinadores:
- María Luisa García Yerena
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2023
- Formato: 17 x 21.5 cm
- ISBN: 978-607-581-131-4
El libro Retóricas y hermenéuticas del espacio arquitectónico urbano contemporáneo constituye un acervo de nuevos elementos para el debate y la discusión en el ámbito teórico, filosófico y de imaginarios contemporáneos en la representación y la interpretación del espacio de la arquitectura y del espacio urbano.
Las cuatro visiones retóricas y discursivas aportan valor y utilidad al aparato crítico y teórico del espacio arquitectónico y urbano en contexto contemporáneo. Las herramientas de carácter metodológico aquí planteadas; los imaginarios arquitectónicos; la contrastación empírica del espacio arquitectónico; y las diferentes aproximaciones que desde la teoría a la imagen son oportunas para una interpretación actual de los significados construidos en el espacio y en su complejidad.
- Detalles
- Coordinadores:
- María Luisa García Yerena
- Adriana Inés Olivares González
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2021
- Colección: Cuadernos CON-TEXTO
- Formato: 142 pp. 16 x 22.5 cm
- ISBN: 978-607-571-425-7
- Disponible en:
- Librería CUAAD
- Calzada Independencia Norte 5075, a un costado de la Biblioteca Hartung.
Este libro es un concentrado de capítulos que ofrecen nuevas áreas de oportunidad en la investigación, desde su título este volumen acoge a la disertación como base de una exposición de un razonamiento de manera estructurada con fines de divulgación o debate. Es resultado de un trabajo académico entre alumnos y profesores de posgrado. El libro está organizado en dos partes y se unifica a partir de un eje común que se relaciona con algunos procesos y fenómenos que se presentan en la ciudad y en la arquitectura. Se constituye una plataforma de difusión para la comunidad académica y de investigación, a partir de la iniciativa de colaboración que busca elementos comunes para fomentar la multidisciplina y posiblemente caminar hacia la transdisciplina. En términos generales es un llamado al debate y la reflexión.
Contenido:
Primera parte. Procesos urbanos contemporáneos
- Objetos urbanos como promotores de la ciudad. Caso del Programa Bibliotecas Digitales en Guadalajara
- La vivienda deshabitada y su impacto en el entorno urbano, caso de estudio: Centro histórico de Guadalajara, Jalisco
- Apropiación simbólica del espacio público mediante el teatro callejero en la Plaza de la Universidad del centro histórico de Guadalajara, México
Segunda parte. Desafíos en los procesos para la arquitectura
- Los procesos tecnológicos y el Arquitecto Nativo Digital, nuevas premisas para el proyecto arquitectónico
- Aportaciones del Diseño Paramétrico al Proyecto de Arquitectura
- El impacto de la COVID-19 en la relación ciudad-vivienda: hacia una vivienda pospandemia
- Detalles
- Coordinadores:
- María Luisa García Yerena
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2020
- Formato: 250 pp, 17x21.5 cm.
- ISBN: 978-607-571-004-4
El contenido del libro La imagen, el habitar y la poética en el espacio arquitectónico y urbano constituye un valioso esfuerzo y audacia para profundizar en el debate y reflexiones sobre el espacio arquitectónico y urbano. El estudio de la imagen, el habitar y la poética encuentran en esta obra un eje vertebrador que orienta hacia nuevas rutas de análisis y de observación de fenómenos presentes en la arquitectura y la ciudad.
La imagen poética en el proyecto arquitectónico, de Javier Nicolás de Santiago García, presenta una perspectiva novedosa de estudio que destaca a la imagen poética en el binomio arquitectura-experiencia. Carlos Alberto Crespo Sánchez en Habitar el espacio público, reivindicación de lo urbano, estudia los procesos implícitos en el habitar del espacio público en la ciudad y sociedad contemporánea. Y en El proceso de construcción de la imagen de la ciudad desde la marca ciudad, de Ana Patricia Higareda Quintero, retoma el concepto de la imagen y lo traslada a la escala de la ciudad y lo abordando desde la visión del diseño gráfico, desde la marca ciudad y consideraciones para la construcción de la imagen de la ciudad.
- Detalles
- Coordinadores:
- María Luisa García Yerena
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2018
- Formato: 245 pp, 17x21.5 cm.
- ISBN: 978-607-547-358-1
Los textos que acoge este libro constituyen un esfuerzo para profundizar en el estudio del espacio, los ambientes y la manera en que sus cualidades modifican la percepción del paseante, el habitante o el espectador. Cada apartado contiene la visión particular que sobre el tema tiene un autor específico, que aborda los aspectos que resultan relevantes para llevar a cabo su propuesta y concluir con el análisis de un sitio particular. Este libro consta de tres partes, escritas cada una de ellas por un egresado de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana, que ha destacado por su calidad y capacidad para la investigación. Los títulos de estos trabajos giran en torno a El espacio residual en la percepción del habitante de la ciudad contemporánea, de Bibiana Ruth Tapia Ramírez; La idea del efecto lumínico en la representación y percepción de ambientes urbanos y arquitectónicos, de José Florentino Camacho Ángel; y Las Pozas, Xilitla: la arquitectura surrealista de Edward James, de Isabel López Pérez.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2015
- ISBN: 978-607-450-978-6
El presente trabajo es un primer esfuerzo teórico conceptual cuyo objetivo es vincular tres conceptos significativos para la ciudad, los cuales tienen una capacidad definitoria tanto en la determinación de la calidad de vida como en la posibilidad de supervivencia de la vida urbana misma, en este caso hablamos de la vivienda asociada con el agua y su componente energético. En el medio nacional es evidente la ausencia de argumentos en el debate teórico y metodológico sobre el impacto del agua en la vivienda, así como los procesos de proyectación arquitectónicos y urbanos que lo enmarcan, por lo que la literatura especializada apenas hace mención a esta relación.
Es evidente que el agua y su aprovechamiento es uno de los temas más importantes en el mundo, su disponibilidad y manejo sustentable en la ciudad es uno de los temas más importantes en este siglo: sin embargo, las presiones derivadas por la expansión urbana y el crecimiento demográfico —aunado a problemas ambientales crecientes y a la incertidumbre introducida por el fenómeno de cambio climático global— han ido complicando más su comprensión y manejo.
La idea principal de este trabajo es que la gestión sustentable del agua en la vivienda pasa por una comprensión y proyectación, de tal manera que la tecnología involucrada contribuiría a un aprovechamiento ambientalmente racional del agua y su energía asociada, y que esta premisa ayuda a la construcción del concepto de vivienda sustentable, el cual debería formar parte de un nuevo paradigma urbano orientado hacia la resiliencia.
- Detalles
- Editorial: Universidad de Guadalajara
- Año de publicación: 2015
- ISBN: 978-607-742-319-5
La vinculación teórica que se propone entre familia y Estado, en la tesis central de este libro, es una propuesta muy sugerente y rica en ramificaciones. De hecho, se puede afirmar que desde que Friedrich Engels publicara su célebre texto sobre el origen del patriarcado y la familia burguesa, se abrió un gran espacio de reflexión en la que han participado una larga e ilustre fila de filósofos, científicos sociales y críticos culturales con el cometido de desentrañar la red de relaciones, homologías estructurales e interdependencias entre la familia y el Estado.
Es este el marco al que se acoge este libro sobre las representaciones de la familia en diversos momentos del cine mexicano. Se estudian también las implicaciones ideológicas que se alojan en muchas de sus películas esenciales, en las que se volvieron icónicas las actuaciones de Lupe Vélez, Joaquín Pardavé, Sara García, Fernando Soler, Pedro Infante, Dolores del Río, Manolo Fábregas, Lucha Villa o Roberto Cobo. Este análisis –que resulta un trabajo innovador al proponer nuevas miradas a la realidad mexicana interpretada por el cine—recupera con acierto la perspectiva de filmes recientes que han cautivado al espectador del siglo XXI: Por la libre, Temporada de Patos, Amar te duele y Perfume de violetas.
- Detalles